martes, 27 de diciembre de 2022

DIEZ AÑOS DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En este espacio, al igual que en nuestro blog hermano https://elcampodelapraxisvivencial.blogspot.com/. compartimos la celebración del Centro Local Carabobo de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela en la ocasión del arribo a los diez años de publicación ininterrumpida de la Revista UNAVISIÓN, dedicada a la generación y socialización del conocimiento en Educación a Distancia y áreas afines. Quienes hemos participado en la producción editorial de este órgano divulgativo, conocemos de cerca los esfuerzos e intríngulis vividos para contribuir de manera consistente con la producción científica y ofrecer a los académicos de la UNA, articulistas, investigadores y lectores una fuente de información para el registro de las buenas prácticas educativas, proyectos de investigación y experiencias docentes con la clara intención de contribuir progresivamente con las ciencias de la educación, entre otros campos que definen a nuestra Universidad. 

El camino no ha sido fácil, pasamos de una producción impresa en los primeros números de la revista a una producción digital y solventamos todas las exigencias de indexación para ofrecer una publicación arbitrada y reconocida en el mundo editorial universitario. Durante estos diez años consolidamos una estructura de contenido que representa el sello distintivo de la Revista UNAVISIÓN, a saber: 1. Artículos y ensayos, 2. Propuestas, 3. Del Latido al Byte, 4. Bibliotips 4. Encuentros UNAVISIÓN y 5. Articulistas y colaboradores. 

En el histórico el primer número se editó en el año 2012, luego en el año 2016 se definió la nueva etapa editorial de UNAVISIÓN caracterizada por la incorporación de un número especial cada año, además del número ordinario anual. Esta decisión editorial se sustentó en la rica producción temática por áreas del conocimiento y en los aportes de colaboradores y articulistas en cuanto a planificar y organizar números especializados. Posteriormente en el año 2017 se preparó el primer índice acumulado donde además de ofrecer una reseña de cada uno de los números de la revista se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución e impacto de este órgano divulgativo.

Tanto el índice permutado como el análisis bibliométrico realizado, sirvió de base para editar en el año 2021 los Cuadernos UNAVISIÓN, publicación que integra y agrupa artículos editados en el seno de la revista que, de manera consecutivos, versan sobre una misma temática. El primer cuaderno agrupó los ensayos referidos a la Celebración de San Juan Bautista y los aportes de la Universidad Nacional Abierta para divulgar y preservar esta tradición, a propósito del llamado que hiciera la UNESCO para declarar patrimonio de la humanidad esta fiesta y culto que representa parte de los valores culturales de nuestro país.   

El segundo Cuaderno UNAVISIÓN se editó conjuntamente con la edición del décimo aniversario el cual recoge la producción de la sección Del Latido al Byte dedicada al tema del uso y desarrollo de las tecnologías en el campo educativo. 

Este breve recorrido editorial pone de manifiesto los aportes e importancia que durante estos diez años (2012-2022) ha brindado la Revista UNAVISIÓN a la colectividad universitaria regional (Estado Carabobo) como nacional e internacional. Cerramos este esfuerzo en la producción y socialización del conocimiento con el reconocimiento de Latin REV, la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades, al indexar UNAVISIÓN en sus registros.

Lo plasmado en esta nota es poco…los invitamos a revisar y consultar esta edición aniversario en el siguiente enlace: 

http://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/2018/01/unavision-revista-del-centro-local.html

Teresita Pérez de Maza

Miembro del Comité Editorial de la Revista UNAVISIÓN  

        



viernes, 25 de noviembre de 2022

HASTA LA PROXIMA FILVEN 2023



                                                                                                                                                                                                                                          
Del 10 al 20 de noviembre nos extendimos hasta la Feria Internacional del Libro en Venezuela, FILVEN 2022. Un acierto del Ministerio de la Cultura, el despliegue editorial en la Galería de Arte Nacional. Compartimos con las editoriales universitarias el gusto y el placer por la investigación...En esta oportunidad la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) expuso en su stand la producción de su Editorial Hormiguero, acompañada de los símbolos que distingue a esa Universidad. Agradezco la reedición del libro " Exploración del Proceso de Diálogo en Venezuela. Perspectiva Freiriana" y su presencia en el stand de la UMBV .Seguimos investigando ..hasta la próxima FILVEN




Teresita Pérez 



sábado, 29 de octubre de 2022

HABLANDO CON BLOGDELDIA SOBRE LA HEROICA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

La entrevista 


Comparto con ustedes la entrevista que me hiciera el grupo "Blogdeldia: Descubriendo y premiando los mejores blogs de la blogosfera" , publicada en www.blogdeldia.org. este 28 de octubre. 

La entrevista consideró seis siguientes preguntas las cuales me atrevo a citar por cuanto representan un buen ejercicio para quienes poseen un blog y han perdurado en el tiempo: 

1.¿Por qué te decidistes a iniciar el blog?

2. ¿Cuál es el propósito del blog? 

3. ¿Aguna experiencia o anécdota destacada como blogger?

4. ¿Qué esperas del blog en el futuro?

5. ¿Cómo es la persona que hay detras de este blog? 

6. ¿Qué dirías a  los bloggers que empiezan? 

Los invito a conocer las respuestas en la sección de varios https://www.blogdeldia.org/category/varios/ . El resultado luego de este intercambio con Blogdeldia ha sido valorar nuestro blog y ponderar la importancia de la persistencia y la continuidad cuando se tiene un blog para un público tan especial como "ser extensionista" . 

Teresita Pérez  


 

domingo, 2 de octubre de 2022

Qué es la extensión universitaria

Una de las perspectivas modernas de la Extensión Universitaria es "la integralidad" y "la curricularización", visiones epistemológicas que se definen a partir de la integración de esta función con la Docencia y la Investigación.  Para alimentar este debate ...les dejo este video  

martes, 13 de septiembre de 2022

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE


Un asunto verde 

En los principales debates conceptuales de la Extensión Universitaria poco se ha explorado el trasfondo y alcance de la perspectiva integral e integradora de esta función universitaria como la vía posible hacia “la sostenibilidad dentro y fuera del campus universitario”.  Esto implicaría un movimiento a todo nivel en que los procesos misionales de la universidad  y las políticas institucionales generen un compromiso social tanto de la docencia, la investigación, como de  la extensión para la formación humanista, crítica  y transformadora, respecto a la responsabilidad ambiental con la sociedad.    

La Extensión Universitaria es sí misma un movimiento hacia un futuro sostenible, por lo que su espectro de acción debe proponer y gestionar la participación intra y extrauniversitaria en programas y proyectos verdes con permanencia curricular,  que se comprometan con la educación ambiental a nivel de pre y postgrado. No se trata solamente de proyectos de reciclaje y reutilización, ni de actividades de formación ambiental complementarias, sino de un movimiento constitutivo de la universidad que permita un intercambio dialógico de saberes ecológicos y que promueva la participación sostenible de todos sus miembros.        

Se trata de educar sobre sostenibilidad, por lo que la Extensión Universitaria ofrece un sinnúmero de alternativas para el trabajo en y con las comunidades, donde el quehacer de la docencia y la investigación se moviliza de afuera hacia adentro y viceversa, en torno a los desafíos del cambio climático, las energías limpias, la biodiversidad, entre otros temas. 

Es a través de la Extensión Universitaria que la universidad puede visibilizarse como un centro de saberes para generar soluciones que promuevan el desarrollo sostenible y enfrenten el cambio climático. El primer paso es endógeno, es decir que la universidad reconozca sus propios déficits ecológicos y ambientales  de modo que el conocimiento, los programas, proyectos y acciones que se gestionen estén cargados de la crítica transformadora. El segundo paso es exógeno, de la mano de la Extensión Universitaria donde la universidad compruebe en las comunidades la movilidad sostenible de sus acciones tanto de formación como de investigación. El tercer paso es el reconocimiento de la movilidad sostenible como un movimiento cíclico y evolutivo que se transforma en esa relación de la universidad con las comunidades.        



jueves, 18 de agosto de 2022

VISIBILIZAR A LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA

 Un asunto de inclusión

El año pasado (2021), la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) propuso una adaptación  de  las normas de citación APA y Vancouver que se emplean para los registros bibliográficos y citas de autores en los trabajos científicos y académicos de diferente índole.   El  año pasado (2021), la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) propuso una adaptación  de  las normas de citación APA y Vancouver que se emplean para los registros bibliográficos y citas de autores en los trabajos científicos y académicos de diferente índole. La propuesta de la UOC radicó en incluir el nombre completo de los autores y autoras en las referencias bibliográficas, tarea que le fue asignada al personal del Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje de la Universidad, como parte del compromiso ético con las mujeres docentes e investigadoras, desde la perspectiva global de género. En noticias de la UOC se destaca que es una forma de extender la mirada de género de forma transversal en relación con la producción académica vinculada con las funciones primigenias de la Universidad, como parte del “Plan de Igualdad 2020-2025”.

Este año (2022) la propuesta se completó y se hizo visible en una “guía de citación APA”, que  incluye las indicaciones sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista. El equipo de gestión bibliográfica de la biblioteca de la UOC valoró diferentes alternativas contrastadas con los lineamientos de la American Psychological Association. Asimismo, se pudo conocer que en el caso de las normas Vancouver fue más sencillo generar un modelo, por cuanto sus pautas especifican como incluir el nombre completo en las referencias. 

Voceros de la UOC destacaron que:  "De esta forma, contribuimos a alcanzar los grandes retos globales de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (objetivo 5)", ejemplo que deben seguir el resto de las universidades de iberoamérica. . 

Las adaptaciones realizadas se pueden revisar a través del siguiente enlace

https://biblioteca.uoc.edu/es/pagina/Como-citar/

Teresita Pérez 

viernes, 5 de agosto de 2022

CUENTOS, LEYENDAS Y MITOS DEL ORINOCO

 La pequeña sapoara y la gran culebra del Orinoco

Las leyendas y mitos se construyen cuando se representan de manera colectiva los testimonios e historias orales que viajan a través del tiempo y trascienden culturas. Tal es el caso, en la mitología griega de “la Hidra o  culebra de las nueve cabezas, animal  que yace en la conciencia colectiva desde hace siglos.


Similar a esta leyenda en Venezuela, específicamente en Cuidad Bolívar nació la leyenda de la culebra de las siete cabezas. De acuerdo con el estudio etnográfico realizado por el  profesor Sócrates Ramírez de la Universidad de los Andes, publicado en el año 2007 y titulado: “La serpiente de siete cabezas del Río Orinoco (Ciudad Bolívar)”, la historia de “este monstruo”  se remonta al año 1764 cuando los indígenas traídos de las misiones del Caroní se percatan de un arremolinamiento de agua alrededor de una piedra en el medio del río, fenómeno que se lo atribuyeron a una enorme bestia que succionaba el agua y que luego la expulsaba e inundaba las zonas cercanas.

Esta piedra conocida como La Piedra del Medio, representa un icono para los habitantes de Ciudad Bolívar desde tiempos inmemorables; se trata de un afloramiento rocoso visible desde diferentes puntos y distancias del Puente de Angostura; por su longitud de 350 metros de largo, 100 de ancho y 52 metros de alto, representa un escondite perfecto para la culebra de siete cabezas. Con el correr del tiempo surgieron muchas anécdotas e historias, incluso la desaparición misteriosa de lanchas y embarcaciones que navegaban muy cerca de la piedra.

Desde esta perspectiva, la escritora Mercedes Franco nos ofrece una historia infantil sobre el pez la sapoara y la culebra de la siete cabezas que habita en el imaginario de los habitantes de Ciudad Bolívar, como parte de la Serie E de Cuentos Ambientales Infantiles que promueve “Extendamonos”.

En este cuento, al igual que los otros que conforman la serie, se valora el ambiente, el amor por la naturaleza y la convivencia con los seres vivos, por lo que no es descabellada la idea que desencadenó esta historia: el encuentro y amistad entre una pequeña sapoara y la culebra del Orinoco.

En el texto se describe la historia desde la humanización de los personajes y se establecen nexos para destacar el valor de la familia. Al finalizar se incluye una breve descripción de los animales que se mencionan como personajes a lo largo del cuento, para denotar la biodiversidad y fauna fluvial que habita en las aguas del Orinoco.   Es de acotar, que la sapoara es un pez abundante en las riberas del Orinoco y representa una fuente nutricional importante en el Estado Bolívar. Los estudios de la fauna fluvial exaltan que este pez no existe en otro lugar del planeta, sólo en Bolívar y “los mitólogos del amor” le atribuyen ciertas propiedades especiales al consumo de su carne: hombre soltero que llega a Ciudad Bolívar y se come la cabeza de la sapoara se casa con una guayanesa y no se va más de Guayana …

El cuento concluye con una breve interpretación de la ilustración de la portada, la cual estuvo a cargo de la niña Sofía Maza, quien hizo plasmó la imagen de la culebra de las siete cabezas como un elemento de la naturaleza. 

En los siguientes enlaces ofrecemos el cuento a maestras, padres, hermanos, abuelos...con la aclaratoria que la exageración o los tintes de ficción forman parte de la narración de las leyendas míticas. 

https://sites.google.com/view/el-kiosko-verde-de-extension/novedades-editoriales


https://drive.google.com/file/d/1fM_67tV02xHFQ1QRPg8gtoWaREw-HiS9/view?usp=sharing

  

lunes, 25 de julio de 2022

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ¿Y EXTENSIÓN?

   

Durante el mes de junio del presente año se llevó a cabo la organización y entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022, en las categorías Impreso, Televisión, Radio Digital, Comunitario y Alternativo, Imagen Gráfica, Opinión, Docencia e Investigación.. Asimismo, en las bases del concurso se incluyeron nuevas categorías en el ámbito digital para Podcast y las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok.

Esto nos revela nuevas realidades en torno a la figura del periodista y su  práctica profesional, en la que las redes sociales reposiciona su perfil y desempeño como un gestor de contenido digital, entre otros roles.      

Ahora bien, en relación con el Premio Docencia e Investigación las bases del concurso refieren los aportes a la comunicación social desde la educación universitaria, con especial mención a la publicación de un trabajo de investigación u obra, sea impresa o digital, relacionada con el área comunicacional, lo que trasciende la misión de las “escuelas de periodismo” como espacios para la producción social del conocimiento, con rigor metodológico y científico, ante el envolvente mundo digital que arropa la práctica periodística y a veces la quebranta.  

A juicio de quien escribe esta nota existe una clara necesidad por transformar lo digital en un objeto de reflexión crítica y al mismo tiempo reposicionar la docencia y la investigación al servicio de las comunidades, a través de la “Extensión Universitaria”, para validar de cara a la ciudadanía la puesta en práctica de la ética periodística, que en los últimos tiempos, al menos en Venezuela, se ha visto afectada por las intimidantes presiones sociales, que derivan del manejo inadecuado y volátil de la información en los medios y redes sociales. Por tanto, nuestra apuesta en un futuro próximo es a un Premio de Periodismo que reconozca de manera integral la docencia, la investigación y la extensión.   

Este año, el premio para Docencia e Investigación le fue otorgado el 27 de junio pasado, al profesor Orlando Villalobos Finol, por su ejercicio de docencia e investigación en los diversos campos de la comunicación, información y periodismo a lo largo de 37 años de servicio en la Universidad del Zulia. Agrego a este reconocimiento la labor extensionista del profesor Villalobos Finol, en sus acciones continuas por destacar los valores culturales y regionales que distinguen la riqueza patrimonial del Estado Zulia. No conforme con esto, en su pasión por el discurso, este "periodista-investigador", nos recalca que los algoritmos en las redes sociales que contribuyen a mostrar muchas veces una misma publicación, no construyen la crítica, sólo ordenan datos. Por tanto el verdadero periodista habla con los otros en un franco diálogo, identifica las fuentes en y con las comunidades, ríe con ellos y se conmueve ante sus testimonios, extiende la palabra y la transforma, construyen narrativas en colectivo. Felicitaciones a este ganador ¡perdón a este periodista investigador y extensionista¡.

 Recomiendo revisen parte de la obra del profesor Orlando Villalobos Finol en el siguiente enlace: http://pasionporeldiscurso.blogspot.com/  o siganlo en instagram https://www.instagram.com/orlandovillalobos26/?hl=es  y descubran como "reinventar la comunicación" 

Teresita Pérez 


miércoles, 13 de julio de 2022

EL MEJOR INTERNET: La radio y la televisión


Es tiempo de sistematizar las experiencias, proyectos y acciones que se llevaron a cabo durante los momentos más duros y álgidos de la pandemia del COVID-19, para aprender de ellas y reforzar las fortalezas que estuvieron presentes. Podemos decir, luego de dos años, que en el caso de Venezuela las medidas adoptadas durante la cuarentena fueron las adecuadas, ante un sistema de salud debilitado y una crisis económica sin precedentes en la historia del país. Las cifras epidemiológicas  sustentan esta visión al compararse con otros países de la región.

En el contexto educativo la migración intempestiva de una educación presencial a una educación virtual fue la respuesta para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, en todos los niveles. No obstante, la débil interpretación e implementación de la Educación a Distancia como homóloga a la Educación Virtual ocupó los espacios de los programas y acciones en las instituciones públicas y privadas, sin diferenciación de los recursos tecnológicos disponible en los diferentes estratos de la sociedad, lo que causó incertidumbre, deserción, entre otros factores de riesgo que afectaron la prosecución estudiantil.

En el caso de la Extensión Universitaria las acciones en y con las comunidades se restringieron a un timido voluntariado social de estudiantes de las carreras de la salud para atender emergencias del COVID en los centros hospitalarios. En los circuitos digitales de las universidades presentes en las redes sociales, prevaleció el desarrollo de cursos y talleres en línea, videoconferencias como estrategia para llegar a las comunidades.         

La radio universitaria y la televisión educativa, constituyen dos recursos que debieron potenciarse en tiempos de pandemia, para mitigar las fallas en la internet, o la ausencia de conexión en muchos hogares, donde seguro prevalece la presencia de una radio o de la televisión. Al respecto, extender  la Extensión con estos dos medios  debe ser parte de las estrategias  a considerar en el presente, post-pandemia.    

Recordemos que la extensión es un camino multidireccional que pone en diálogo saberes y aprendizajes de la universidad con las comunidades, compartidos solidariamente. Queda pendiente sistematizar las experiencias y difundir en los espacios extensionistas de voluntariado, colaboración y de trabajo conjunto las visiones, recursos, conocimientos, sentimientos y emociones  que emergieron al servicio de la sociedad en emergencia sanitaria.  Cito el testimonio de una  comunidad del Estado Lara, que ante las limitaciones de poseer un teléfono digital entre la mayoría de los miembros de la comunidad, para crear un grupo WhatsApp,  el uso de un megáfono  sirvió para informar sobre los procesos de vacunación y adquisición de alimentos.  

Me permito incluir dos enlaces que refieren la importancia de la radio en la Educación a Distancia 

https://radioformateca.wordpress.com/2013/11/02/la-importancia-de-la-radio-en-los-programas-de-educacion-a- distancia/

https://www.euroinnova.edu.es/blog/importancia-de-la-radio-en-la-educacion

Teresita Pérez de Maza

viernes, 24 de junio de 2022

POR SI TE LO PERDISTES ...



El 23 de junio la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación  (PVeI), representada por las profesoras Teresita Pérez de Maza y Rosa Belén Pérez y con el apoyo de la Academia Alma Mater del Ecuador, la Escuela de Escritores-Escriba y la Revista UNAVISIÓN, dictaron el taller vivencial: Curación de contenidos, en el contexto de la sistematización de la información y la gestión del conocimiento.    La actividad contó con participantes de Ecuador, Perú, Argentina, República Dominicana, E.E.U.U, Venezuela. con quienes se compartieron vivencias y experiencias sobre la temática.
Para quienes no pudieron participar en este taller en el siguiente enlace podrán desplegar el video de la exposición didáctica
 

 

domingo, 22 de mayo de 2022

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Destacamos la presencia de la tonina rosada en las aguas del Orinoco 

Desde el año 2020 por decisión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se celebra cada 22 de mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica, para concienciar a la población sobre la necesidad de preservar los recursos biológicos del planeta y alertar acerca de las amenazas en todos los ámbitos de la vida por la pérdida de la biodiversidad, incluida la salud.

           De acuerdo con la ONU se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes en toda la Tierra, incluyendo las diferencias genéticas dentro de cada especie, es decir  las variedades de cultivos,  razas de ganado, así como la diversidad de ecosistemas y las múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) con su entorno (agua, aire, suelo).

Uno de los tantos riesgos de perder nuestra biodiversidad está relacionado con la aparición de casos de zoonosis, enfermedades trasmitidas de los animales a los humanos que pueden tener un efecto pandémico, como lo ha sido el Coranovirus. Por tanto una de las herramientas para el equilibrio biológico es: 1. La a utilización sostenible de los ecosistemas (ríos, lagos, bosques, desiertos, campos agrarios, etc.) y sus recursos; 2.  La importancia de impartir  educación ambiental, en todos los niveles, para la  formación de una conciencia pública acerca de la biodiversidad.   

En “Extendamonos” centrados en nuestra misión verde como un espacio emergente en las redes sociales,  para la convergencia de la Educación Ambiental y la Educación Visual, donde se valora el ambiente, el amor por la naturaleza y la convivencia entre los seres vivos, decidimos contribuir con nuestra diversidad biológica y la concienciación sobre los recursos amenazados de extinción.

En tal sentido, y en continuidad con la Serie E de Cuentos Ambientales Infantiles, se emprendió el proyecto editorial “Cuentos del Orinoco”, bajo la conducción de la escritora Mercedes Franco, quien nos ofrece en esta oportunidad la historia de “Carmen Rosa y la súper-tonina rosada”, para connotar la importancia de preservar uno de los tantos recursos animales que habita en el río Orinoco y que está en peligro de extinción, como lo es  el delfín rosado (Inia geoffrensis), también conocido como delfín de río, especie de mamífero cetáceo. 

El cuento se encuentra disponible en los siguientes enlaces 


Carmen Rosa y la Super-tonina rosada  


https://sites.google.com/view/el-kiosko-verde-de-extension/novedades-editoriales

 

domingo, 20 de febrero de 2022

LOS RELATOS DE LA MAESTRA EVARISTA

 CUADERNO AZUL N° 2

La Comunidad Praxis Vivencial e Investigación publicó recientemente su cuaderno Azul N° 2, en ocasión del  Día del Maestro, celebración que se lleva a cabo en nuestro país cada 15 de Enero. En esta ocasión invitamos a la maestra Evarista Arévalo de Rodríguez a compartir con nuestra comunidad sus reflexiones y relatos acerca del Día de la Resistencia Indígena (12 de octubre).

Evarista revalora la cosmovisión del mundo desde un lugar de Venezuela: Churuguara en el Estado Falcón, tierra poblada ancestralmente por aborígenes Jirajaras, Ayamanes, Ajaguas y Pajeros. No solo pretende mostrar y documentar sus andanzas como maestra, como cultora sino renacer en y a través de sus vivencias, el significado de las tradiciones populares, valores de los antepasados lo que consolida en temas y relatos para los alumnos y alumnas del Grupo Escolar Padre Aldana.   

Sin más preámbulo desde La heroica Extensión Universitaria ofrecemos el enlace donde esta disponible el texto de Evarista

https://drive.google.com/file/d/1HrjSsZ4CnLu0BplSXEu0fpw9f5UGN4NR/view?ts=62122bcf