Esta página está destinada al debate acerca de la Extensión Universitaria como función integral e integradora. Al respecto se reciben contribuciones y sugerencias...
En la retrospectiva de esta página hemos planteado un debate epistemológico acerca de la Extensión Universitaria. Retomamos este debate para invitar a los lectores a revisar lo que hemos publicado acerca de la curricularización y la territorialización de la extensión: Las dos grandes líneas que definen el quehacer extensionista. De manera insistente, se plantea la presencia de la Universidad en las comunidades como un locus de acción, sin embargo hay que profundizar esa presencia desde la perspectiva de los territorios, para dar un giro a a los procesos globales de inclusión y desarrollo local, donde el conocimiento es un flujo de vivencias y experiencias que permea la investigación y las prácticas educativas. Por eso una de las cartas de presentación de la Extensión es el currículum.
Teresita Pérez
___________________________________________
Esta abierto el debate para reflexionar acerca de: ¿Extensión Universitaria, Cultura o Servicio Comunitario?. Encuentro o desencuentro.
TRES UNIVERSIDADES OPINAN : UPEL, ULA y UNASi partimos de la premisa que la extensión universitaria es una función social, esto quiere decir que no puede haber diferencias ni prioridades entre la extensión propiamente dicha, con la cultura, el deporte, la academia, el servicio comunitario, los centros de documentación así como con los programas especiales que cada universidad establece en función de sus especifidades.
Ninguna institución universitaria venezolana puede cejar en su empeño por lograr que la extensión sea considerada a la par de las otras funciones académicas de docencia de pre y postgrado y de investigación. En esta ardua tarea las universidades venezolanas ya han hecho significativos adelantos. Sin embargo, la presente crisis es un excelente escenario para que la extensión, además de exigir igualdad de condiciones, se plantee no concatenarse a proyectos y actividades estructurados sobre el deber ser ni con iniciativas individuales, segmentadas, aisladas y temporales. Por el contrario, es imprescindible que se institucionalice como un proceso regular y continuo de seres y saberes entre la universidad y la sociedad; que abarque los múltiples problemas confrontados en nuestro país, a fin de plantear alternativas de tratamiento y solución; y que se someta a un minucioso proceso de seguimiento y evaluación para ponderar resultados, reforzar aciertos y corregir debilidades.
Ángel Arístides Hernández Abreu . Ex Coordinador del Núcleo de Autoridades de Extensión, Ex Vicerrector de Extensión y Ex-Rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
La Extensión Universitaria como objeto de estudio.
Blanca Chacín (+) . UPEL. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Extensión la función inacabada

Eduardo Zuleta . Ex director de Cultura y Extensión de la ULA
El objeto material de la investigación en extensión

Sin duda, la investigación
en extensión, es un conocimiento que desde un principio por sus características
puede ser clasificado como científico soportado a la luz de la razón y la
facultad del entendimiento, por lo cual nos quedaría responder otra pregunta:
¿Cuál sería el contexto del orden de la investigación en extensión? Aunque en
las diferentes discusiones realizadas en el GINEx tienden a prefijar o refijar
o interpretar que es el espacio específico de la Universidad Nacional Abierta
(UNA) con círculos concéntricos expansivos hacia lo externo. Nuestra UNA se
encuentra diseminada en la extensión territorial de la geopolítica de la nación
y del país. Podríamos parafrasear: es un contexto desigual y combinado conforme
a núcleos humanos de una sociedad “global” fragmentada por la regionalización
que ha consolidado experiencias muy particulares que influyen en la
interpretación del ser nacional y del mundo de la vida, regidas por normas y leyes particulares
producto de las asociaciones de tales
comunidades, para formar unidades o cuerpos de conocimiento agrupados en un
mismo sentido. Pese a lo expuesto, es necesario reflexionar acerca de si la investigación
en extensión podría constituirse en un futuro en una rama o una ciencia o en
parte de una ciencia particular rectora con principios generales o causas que
puedan normar la actividad científica a través de un código ético, sustentada
en la lógica de las ciencias sociales, obviando (o minimizando) la perennidad
de la presentación de los hechos, o resaltando la noción evolutiva con
principios básicos sobre conocimientos filosóficos, epistemológicos,
sociológicos, metodológicos, ontológicos, etc. sustentados en la lógica de las
ciencias, para la expresión de nuevas ideas que se derivan de actitudes
respecto al mundo, y de influencias sociales históricas particulares
Eulices
Rodríguez. Investigador del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx) de la UNA
La
extensión debe tener como objetivo la educación y la formación de conciencia
social y de individuos con criterios propios. Cuando llevamos a una comunidad
un bello concierto o le ofrecemos asesoría técnica, eso es difusión cultural;
cuando los estudiantes y profesores de odontología van a una aldea o pueblo a
arreglar dientes, o los de bioanálisis a tomar muestras de sangre, eso es una
prestación de servicios. Pero cuando ésta va acompañada de una labor preventiva
de enfermedades, cuando se conoce y se aprende cuál es la problemática de salud
de esa comunidad, cuando hacemos saneamiento ambiental en común acuerdo con los
habitantes de esa aldea o pueblo, allí estamos interactuando e intercambiando
conocimientos con esa sociedad.
Extensión
Universitaria. Un intercambio de Saberes

Tenemos
que aprender mucho de la comunidad. No me gusta, por ejemplo, cuando se dice
‘vamos a hacer la toma cultural de Cacute’, como si la universidad fuera dueña
del saber y pretendiera imponer ese conocimiento. En ese pueblo existe una
sabiduría popular que los universitarios también vamos a asimilar. Ese
conocimiento popular, bien procesado puede, inclusive, transformar algunos
criterios que manejamos dentro de la institución. Extensión universitaria es
educación, interacción y comunicación dialógica, donde la Universidad da y
recibe de la comunidad y, actuando inteligentemente, de acuerdo con lo que se
percibe, se puede modificar la docencia y la investigación, conforme a la
realidad del entorno.
Cecilia Dager de Scorza. Investigadora y extensionista de la ULA
Extensión función esencial
Extensión es una función esencial de la Universidad que genera acciones
y procesos a partir de las demandas de la comunidad intra, inter y extra
universitaria, con la finalidad de producir y mantener interacciones de diversa
índole y en diversas direcciones que contribuyen a promover y fomentar el conocimiento
y el desarrollo cultural, a orientar la transformación de la sociedad y a
mejorar continuamente las calidad de vida de sus integrantes. A la par de la
docencia y la investigación, la extensión forma parte de la misión de las
instituciones de educación superior. Por ello, las tres funciones, sin discriminación
alguna, deben estar presentes en las políticas y estrategias de gestión de las
universidades, apoyándose, interrelacionándose y enriqueciéndose recíprocamente.
Resulta indispensable un currículum integral e integrador que lo propicie. Así
como el desarrollo de acciones creativas, a través de la extensión, que lo
autorregulen y lo potencien; haciéndolo dinámico, acorde a los actores sociales,
a los tiempos y al contexto.
Moraima Esteves. Ex-Vicerrectora
de Extensión UPEL, Ex-Coordinadora del Núcleo de Autoridades de Extensión CNU y
actualmente Vicerrectora de
Investigación y Postgrado UPEL
El trasfondo de la
Extensión es la Educación
Algunos autores y colegas
extensionistas afirman que existe una debilidad reflexiva acerca de lo que
es
Extensión Universitaria. Posiblemente no nos hemos percatado que los límites y
naturaleza de esta función trascienden
los límites a donde la Universidad puede y quiere llegar con la docencia y la
investigación. Si esto es cierto,
entonces conceptualizar la Extensión Universitaria es algo complejo y va más
allá del simple hecho de darle un significado conceptual. Se trata de
apropiarnos de las formas de cómo la Universidad se reconoce en la sociedad y
así misma, como una institución social y como un bien ´público. Esto es más complejo
de lo que imaginamos
Entonces ¿A que nos referimos
cuando hablamos de Extensión Universitaria?. Luis Eduardo Leal, profesor de la
UNA y extensionista, planteaba en 1999 que hablar de Extensión Universitaria era referirnos
a la mera descripción de experiencias que realizan las universidades para
relacionarse con su entorno, tales como: cursos, talleres, actividades
culturales, deportivas, artísticas, visitas a comunidades. Para ese momento,
afirmó Leal que este hecho, respondía a la
débil teorización y conceptualización de esta función universitaria y a la
ausencia de políticas de extensión en las universidades. Entonces nos re-preguntamos,
si en el presente esta situación ha variado. Yo creo que no. Aun persiste “el
rosario de actividades” para referirnos a la extensión universitaria, dejando a
un lado el planteamiento que nos hacia Leal en ese momento el
trasfondo de este asunto de querer
definir la extensión es la educación. Si
el trasfondo del asunto extensionista es educación, entonces nos preguntamos ¿cómo
y con qué estamos formando a nuestros estudiantes? y ¿qué estamos haciendo para
que vuelquen su aprendizaje en las comunidades, donde viven, donde trabajan ¿Por qué llegó una Ley de Servicio Comunitario
a regular la presencia estudiantil en las comunidades? Lo evidenciado: …es débil la teorización y conceptualización de esta función de la
universidad y de seguro tal limitación contribuye a que en relación a las otras
dos funciones: docencia e investigación, esta permanezca rezagada. En
conclusión el debate sigue abierto.
Teresita Pérez de Maza. Ex-coordinadora del Subprograma de Extensión de la UNA, Asesora Permanente del NAEx y Coordinadora del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria de la UNA

Coordinación: profesor Aarom Oramas
REFLEXIONES DE LOS PARTICIPANTES
Tucupita 01 de
febrero del 2018
Apreciaciones de
la 2da Carta Pedagógica de Paulo Freire
Centro Local Delta Amacuro,
Profesores: Edgar Abreu, Ana Brito,
Dignora Jiménez y Leslibeth Sucre
La lectura reflexiva y el intercambio de ideas desde el
conversatorio, permitió delinear de la Lectura de Freire:
El ser humano podrá cambiar las cosas, desde la postura
que los seres no somos simples espectadores de la vida, si no que necesitamos
romper paradigmas y descubrir que somos elementos de acción, que aún con
nuestras circunstancias y en nuestro medio, contamos con nuestras armas y tenemos la capacidad de
cambiar las cosas.
Lo antes mencionado es posible, cuando el individuo posee
una visión optimista de la vida, con rasgos motivadores, anclada en la creencia
de que las cosas pueden cambiar, no solo apostando a sueños e ilusiones, sino
con metas establecidas que serán condicionadas desde nuestras ideas de cambio y
con nuestra voluntad creadora.
Los sueños no pueden ser quimeras, no pueden formularse como imposibles, ni
pueden verse como algo lejano, al contrario, los sueños deben ir de la mano de
nuestras luchas, es decir, el sueño de un hombre debe ser una visión política,
más no ideológica, pues representa aquello que deseamos transformar desde la justicia
y la mejoría social.
Los sueños y los cambios, tienen posiciones encontradas,
y se subyacen en una permanente lucha pues se presenta la resistencia al
cambio, esa que sostiene el deseo de mantener el modo habitual de existir. Sin
embargo, ante esto, Freire nos invita a dejar la pasividad total, nos invita a
movilizarnos desde la visión de que la transformación y los cambios son para
avanzar.
Es necesario evitar sumergirse en el comportamiento
pasivo que puedan asumir las masas de nuestra sociedad, pues ello, representa
el sublevar nuestra capacidad de pensar y discernir. Las causas condicionantes de la fatalidad,
que caracterizan algunos pueblos, parten de elementos, como:
a.- Huellas del pasado colonial, desde la tradición euro-centrista.
b.- Complejo de inferioridad, que está arraigado en el
estilo de crianza, que nos cercena la posibilidad de crecer como seres
críticos.
Los causales emergen una reflexión en el seno del grupo
de estudio, y evocan a Simón Rodríguez: Si, la América es original, toda su
gente debe ser original; o inventamos o erramos. Ante lo dicho, ¿Estamos
errando? Pues estamos haciendo copias de otros modelos de país, y estamos
dejando de mostrar lo que somos.
Ante lo mencionado, tomando a Freire es menester recordar
sus expresiones referidas a la necesidad de transformar al mundo con el afán
del cambio progresista, ese que involucra el cambio en la actitud del
individuo, en el hogar, en las instituciones educativas, y por su puesto en
nuestra cotidianidad. Solo así, realmente nos posicionaremos en una actitud progresista, esa que inicia desde el Yo.
Desde esta postura, es que existe la posibilidad de
romper paradigmas, ese de la actitud fatalista. La cual, a veces defendemos por
creer que son entes superiores o sobrenaturales que nos las envían, y olvidamos
que en nosotros existe una fuerza interior, catalogada como Fe, para algunos
denominada: Voluntad.
Ahora bien, si nuestra fe, está enfocada en que los
cambios siempre son generados desde fuerzas exteriores a nosotros, entonces
nuestras creencias están sustentadas en lo incierto, y esto genera seres
inertes y desesperanzados. Sin embargo, si nuestra fe, esta apoyada en la
capacidad creadora de cada uno de nosotros, los cambios que deseamos son
posibles, aun cuando no sean instantáneos.
¿Este cambio de creencias es posible?
Pues sí, y una forma es la acción no solo de estimular nuestras
potencialidades, desde nuestra fe en nosotros mismo; sino, desde la
transformación de las generaciones, instaurando en nuestros hijos, una consciencia
progresista y coherente. Esto constituye ser seres congruentes con nuestros
discursos y las acciones, desde el apostolado del cambio.
Freire señala la Pedagogía como un elemento
para la búsqueda de la redención. Esto es posible dejando atrás el ser
como voluntarista inconsciente, y transformando al hombre en un existencialista
consciente, para que renazca un
individuo con ganas de cambiar la realidad y con actitud de lucha.
Para lograr esto, es necesario establecer una Pedagogía de la
Pregunta, con ella, es posible impulsar en las generaciones la actitud
crítica, reflexiva, creativa e innovadora. Sumado a ello, debemos bloquear el
autoritarismo en el aula, esa que hemos confundido con disciplina. Además es
imperioso la educación centrada en lo humano, donde el individuo no solo se
forme para las ciencias, sino para las artes, las letras y el humanismo. Formar
desde la integralidad del ser.
El conclusivo de las ideas converge en:
Somos sujetos históricos en presente en el mundo, desde la consciencia que
existen fuerzas dominadoras, pero que su forma de condicionar al mundo
dependerán de nuestras posturas, no de adaptarnos y dejar pasar, sino de tener
una voluntad de lucha, de cambio y de transformación centradas en lo humano y
en la búsqueda del bienestar común.
Leyendo a Paulo Freire: La esperanza. ¿Palabra hueca o de gran valor convocatorio?
Profesor Rubén Darío Guerrero M.
Centro Local Nueva
Esparta
El texto referido de Freire- Pedagogía
de la Esperanza- sin duda, es una apasionante invitación al creer en el cambio,
a mirar la historia y sus procesos dialécticos, como terreno activo,
participativo, esperanzador en el cual podemos hacer toda una convocatoria socio
humanista para el cambio en nuestras complejas realidades. En este terreno de
ideas, observamos cómo la palabra de Freire, palabra plural, dialógica, social,
fraterna y contestataria da realce a fomentar, romper con paradigmas de ideas
que se centran en el determinismo y en una visión de mundo acabada, sin
sentido, detenida y sin la más mera posibilidad de cambio. Asistimos a toda una
Epistemología que cruza terrenos en franco enfrentamiento y disenso, en los que
sobresale el deseo de cambiar la vida en nuestros pueblos y esas visiones
fatalistas, manipuladas hábilmente desde el terreno ideológico de la Derecha,
para las que no ofrecen la mera posibilidad de un cambio, de una buena nueva...
Sin embargo, el texto plantea que esta situación por estar alimentada de mucha
esperanza no deja de ser compleja, pues nuestras realidades así lo son. Esta
carta debe ser una lectura obligatoria para todos aquellos que creemos en un
mundo mejor posible y, para quienes, desde diversos roles sociales, se han
trazado la meta de conjugar mejores días en los que el hombre, el niño, la
mujer, los excluidos de todo tipo, puedan y deseen luchar por nuevos
amaneceres. Hermosa propuesta pues, desde mi punto de vista, también nos invita
a cuestionar verdades inmutables sobre postulados ideológicos tanto de un lado
como del otro, en el que el conformismo y la lucha por el poder, empañan
fraternos ideales, es decir, todo debe revisarse en función del momento
histórico y de sus retos. Nuestro país, ahora, vive esa contradicción y desde
ese contexto, revisar dicho texto, nos ofrecerá todo un marco de ideas e
imágenes para la reflexión en procura de salidas en las que todos podamos
vernos con días hermosos y con la esperanza en la todos podamos ser parte de un
país para el que soñar y trabajar sean, no sea un mero eslogan para activar
campañas políticas sino para convivir en sociedades más fraternas y humanamente
posibles.
La Educación como práctica de la libertad
Reflexiones conscientes
Profesora Karla España
Centro Local Nueva Esparta
Leer a
Freire es, en definitiva, adentrarse a degustar su consciencia
elevada. Lo observado desde su tiempo, en su contexto, en la sociedad
brasileña -no muy diferenciada del resto del contexto latinoamericano de la
época- no estaba a la vista de muchos. Su ideario de la educación como
"práctica de la libertad", encierra una convicción
anidada con mágica fuerza a una intención que declara en su obra hasta
la saciedad.
Educar es
hacer libres a otros, así lo expresa, induciendo la reflexiva hipótesis:
entonces en, en sí misma, una forma de vivir y dejar vivir, desde el ejercicio
consciente de la praxis reflexiva que pretende accionar para transformar el
mundo.
Freire
nos revela que el hombre fue creado para comunicarse con otros hombres. De esta
manera, lo define como ser social: nace inmerso en la vida de otros, impacta la
vida de otros. Desde esta mirada sobre lo que la vida implica, no queda duda
del por qué nos sugiere renunciar al monólogo para recibir al diálogo,
renunciar al adictivo deseo por dirigir, para disponerse a orientar.
Esta
mirada está sustentada sobre pilares robustos. Los valores que profesa su
impactante teoría, se inspiran en la libertad, en la justicia, en la igualdad;
valores que, en sus propias palabras "encarnan la realidad de quien los
pronuncian e inducen el creer”. En este sentido, Freire fija como objeto de
estudio “la realidad”.
Paulo
cuestiona la concepción ingenua sobre la alfabetización, la que no le otorga al
proceso una cualidad humana. Esa que profundiza en lo humano porque reconoce en
la palabra su poder mágico, su chispa transformadora, su cualidad integradora
de las sociedades, su propiedad reveladora de la realidad que subyace en una
dimensión paralela, que solo se materializa ante la consciencia despierta.
Despertar
la consciencia es la metamorfosis del pensamiento en la acción justiciera,
reflexiva e inmersa en un contexto que se observa, se siente, se padece. En
definitiva, Freire nos despierta y con el paso de los años, leerlo es
reencontrarse a sí mismo. Es entender que, en este comprometido rol que
ejercemos, diferenciar al educando del educador es impregnarse de irrealidad.
No somos
dadores, donadores de oficio, que hacemos depósitos bancarizados de
conocimiento en las cuentas de otros descapitalizados. Despertar la
consciencia, según Freire es reconocer que no hay fronteras entre el
disciplinar y el disciplinado, entre el que habla y el que escucha, entre el
que deposita y el que cobra.
Nadie
educa a nadie. Nos educamos solos. Nos sumergimos en la realidad y catalizamos
nuestras propias y genuinas asociaciones. Lo que resulta nos es propio, único e
irrepetible.
Desde aquella
sociedad Brasileña inspiró a Freire, aquella sociedad en transición, que aún transita
hacia el despertar, como toda la América transeúnte, Freire nos advertía que
alfabetizar desde la consciencia despierta, nos presenta ante el mundo como
seres interrelacionados por contactos espirituales, mentales, corpóreos que
deciden trascender desde la unión con el creador, que es la única alternativa
de regresar al origen, a la fuente, al divino momento cuando éramos uno solo.
Pedagogía del Oprimido: Nadie libera a nadie, ni se libera solo. Los hombres se liberan en comunión.
Profesora Carmen María Barroeta
. 1. Reseña de la Obra
Con
un estilo de ensayo aproximativo dialogal, Freire nos ofrece, a tres años de su
exilio, (1969) toda una obra sobre la verdadera pedagogía, es un llamado a nuestra
condicion humana, a nuestro accionar en el marco del humanismo, y a nuestra contribución a la humanizacion de
los otros y de nosotros mismos a través de la educación.
En
lineas generales, la obra se fundamenta en el binomio humanismo –
deshumanización y està permeada, de principio a fin, por la reflexión ontológica
y filosófica a partir de la discusiòn crítica de valores, y su problematización
desde el punto de vista tanto, de los oprimidos como de los opresores. La
humanización como vocación de hombre y su contrario y la deshumanización como
vocación negada, son temas fundamentales en el libro.
La deshumanización
como estado de distorsión, en palabras del autor, no solo se verifica en aquellos que fueron despojados de su humanidad
sino tambien, aunque de manera diferente, en los que a ellos despojan (p.
32). Por tanto, la liberación que se propone, atañe y beneficia tanto a
opresores como a oprimidos. Pero he aquí lo interesante de la propuesta freireana,
el rol protagónico de los oprimidos que, al liberarse a sí mismos, liberan a
los opresores.
En
este aspecto ya se vislumbra una clara concepción de hombre, para Freire el
hombre necesario es el Hombre Radical. En el ensayo Pedagogía del Oprimido, emejer
las características de ese hombre radical entre las que se destacan las siguientes: 1- no teme al diálogo; 2- no se
siente librerador de los oprimidos; 3- se inserta en la realidad, la conoce y la
transforma; 4- no se siente dueño del tiempo ni la verdad; 5- no se sectariza
(recordemos que para el autor la sectarización es opuesta a la radicalización)
y 6- no admite términos medios. En este orden de ideas, la concepcion de hombre
propuesta por Freire se corresponde con un sujeto que atiende el llamado al amor, al compromiso y a alejarse
la tibiesa.
Por
otra parte y, en opinión del pedagogo Brasileño, el hombre radical debe tener
sumo cuidado de no asumir posturas sectarias, la Sectarización en el
mundo freireano es lo contrario a la Radicalización. La
Sectarizacion es castradora, fanática, mística; la Radicalización es creadora,
crítica y libreradora. Y en palabras del autor, la inicie quien la inicie, la sectarización es un obstáculo para la
emancipación de los hombres. (p. 24).
La
concepción de "destino" que emerge de la obra difiere de las acepciones generalmente aceptadas. Freire deslastra al Destino de su condición de algo
prefijado, establecido; tal vez esta concepción socialmente aceptada responda a
corrientes religiosas que proponen a un Dios supremo forjador de nuestro Destino;
en cambio Freire lo presenta como algo para ser construido, no recibido; algo
para ser creado en colectivo, no individualmente.
La concepción freireana de Destino va íntimamente relacionada con la visión de la
historia que manejan los personajes de esta obra, a saber: los Reaccionarios y
los Radicales, los de derecha y los de
izquierda. Los primeros defienden el retorno al pasado, los segundos desean
instaurar el futuro. Para los primeros el pasado y el hoy son inmutables, para los
segundos el futuro está prefijado. Para Freire, ambas concepciones responden a:
en primer lugar, una actitud Sectaria, opuesta
a la actitud Reaccionaria que aupa el autor; en segundo lugar, a falsas visiones de la historia que niegan la
práctica de la librertad, al despojar al sujeto de su rol protagónico en la
historia, forjador de su destino y su
libertad.
De
la mano a la concepción de "destino", se encuentra la concepción de "verdad"; al respecto el autor nos alerta sobre la
concepción reaccionaria de la Verdad (la cual se asemeja a una mercancía, algo que
pertenece, que es propio), en contraste, Freire la deslastra de esa cosificación
y propone que en esencia la "verdad"
no está establecida; la Verdad
es construcción colectiva; la Verdad
es lucha, riezgo y aprendizaje; la
Verdad en el mundo freireano es Libertad.
Así
pues, Pedagogía del Oprimido versa sobre la liberación de los hombres, acerca
del diálogo, el pensamiento y la actitud crítica como condiciones para el logro
de esa libertad. Pero sobre todo, es una obra acerca de la Esperanza , la Humildad y el Amor, en
mayúsculas, como prácticas necesarias para su conquista.
2. La concepción de hombre
La concepción de hombre que emerge de la pedagogía freireana, se
corresponde con un hombre radical, conciente o concienciado, Inserto activa y
no pasiva o tibiamente en su realidad, constructor de la verdad. En ultima instancia
un hombre nuevo un hombre libre. La pedagogía del oprimido tiene un reto,
luchar con la concepción de hombre opresor que no solo radica y vive en esta
figura sino en la conciencia del oprimido. Es por ello que el autor nos hace
una advertencia fundamental,…los oprimidos tienen en su opresor su
testimonio de hombre… p 36. El propósito fundamental de la pedagogía freireana es la formación de hombres libres pero
esencialmente humanos. El fin ultimo de la pedagogía de freireana es la
liberación y la liberación es un parto,
el hombre que nace de el es un hombre nuevo, hombre que solo es viable en y por la superación de la contradicción
opresores – oprimidos que, en ultima instancia m, es la liberación de todos. p
39
En relación
a su fundamento sociológico, Freire
propone una pedagogía para una sociedad humanista (libre y justa), pero con
base en el pleno reconocimiento de la distorsión en la cual la sociedad actual
esta sumida, distorsión que deshumaniza (en cuanto es una sociedad de injusticia,
explotación, violencia y opresión) y niega la vocación natural del hombre que
es su humanización (p.32).
La
conciencia de ser oprimidos es el primer estadio en el marco de una pedagogía
liberadora o pedagogía del oprimido. Implica la concienciación pero una
conciencia critica que se despoja de la conciencia opresora( p. 37), es por ello
que, la pedagogía del oprimido, que es
pedagogía liberadora, no puede ser
elaborada por los opresores, es un
instrumento para el descubrimiento critico de tener alojado al opresor en el
interior de los oprimidos (p.35)
La pedagogía
del oprimido debe ser elaborada con él y no para él (p. 34) implica, entre otras
cosas, ejercer el poder político y social por parte de los
que son objetos de esta pedagogía. Sería una contradicción que esta pedagogía
sea practicada por los opresores (p. 47).
De la
lectura de la obra pueden desprenderse aspectos que apuntan hacia una didáctica, entre esos aspectos, parece importante resaltar la siguiente
cita. ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale
decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento
humanitarista, para intentar, a través de ejemplos sacados de los opresores, la
elaboración de modelos para su “promoción”.
Los oprimidos han de ser ejemplo de si mismos (p. 46).
Liberarse a si mismos y liberar los opresores
Mis comentarios sobre la obra de Paulo Freire
Profesora Teresita Pérez de Maza
En primer lugar, quiero aclarar
que he superado la posibilidad de alguna posición sectaria que pudiera provocar
la lectura de la obra, tal como Freire lo indicó en las páginas iniciales. En
tal sentido, logré “ultrapasar” esa posición, para situarme en el “problema de
la liberación”: LIBERARSE A SI MISMOS Y LIBERAR A LOS OPRESORES- la gran tarea
de los oprimidos-asunto que considero fundamental para abordar el significado
epistémico de la Pedagogía de Oprimido. Creo que como participantes, daremos cuenta de esto durante todo el
Seminario, o probablemente sea un aspecto inconcluso por la envergadura que
representa.
La libertad es una búsqueda
permanente y responsable de quien está en el acto de liberarse. No se trata de
tener libertad “para ser libre”, se trata de un proceso más complejo, una vez que
el oprimido introyectó la sombra de los opresores, algo tiene que ocurrir en su
ser. Esto implica expulsar esa sombra de la conciencia para conquistar la
libertad, proceso que está cargado de una historicidad dialéctica. De allí que Freire, procura un símil de la
libertad con un parto doloroso, que expulsa a un “hombre nuevo”, que tal como
él lo califica no es “ni opresor”, “ni
oprimido”, es un “hombre liberándose”. Por tanto la concepción de la libertad
freiriana describe el fin último de la pedagogía del oprimido, lo que me
permite deducir: “un nuevo educando” y un “nuevo educador” que en comunión se
liberan.
Ahora bien, ¿Cómo puede el
educador y el educando liberarse al mismo tiempo (es decir en comunión)? Una de
las tantas respuestas que ofrece la obra de Freire está en el encuentro
dialógico que ambos procuran para
“pronunciar en conjunto el mundo” (no se trata de una pronunciación de
unos a otros). Pero este pronunciamiento ocurre cuando la acción entraña una
reflexión y se alcanza un nivel superior en la que “los hombres llegan a una
razón de la realidad”. Esta razón deviene de una lucha de contrarios:
Conquista-Colaboración; División-Unión; Manipulación-Organización; Invasión
Cultural-Síntesis Cultural. Por ello Freire, nos contrapone la antidialogicidad
y la dialogicidad, en el camino del parto de un hombre nuevo.
De lo anterior deduzco que la teoría freiriana
de la acción dialógica, representa una meta-teoría. Indico esta
deducción al descifrar lo que Freire nos quiere expresar con que “somos seres práxicos”,
lo que deviene en una “teoría del quehacer” en la que la acción-reflexión y la
reflexión-acción, se dan simultáneamente. Esta teoría resulta a su vez en “la
teoría de la acción revolucionaria”, cuando la
acción-reflexión-acción-reflexión, devela la realidad que debe ser transformada
para conquistar la liberación como un proceso permanente.
Entonces, Qué método nos
proporciona la Macro Teoría de la Acción Dialógica? Resultaría obvio indicar
que se trata del “método dialógico”. Me
atrevo a expresar que tal obviedad no es tal. Resulta que el método dialógico,
debería (o debe) conducir a un aprendizaje dialógico, más allá del
reconocimiento mutuo educador- educando. Si somos seres praxicos, somos seres
reflexivos. Entonces elevamos nuestra acción a seres dialógicos, y cuando esto
ocurre el diálogo concluye en un aprendizaje.
Sobre el término “extendámonos”
ResponderBorrarUna reflexión sustentada en la naturaleza de la praxis vivencial, de
Teresita Pérez de Maza
He leído con detenimiento las opiniones que se han dado en este Blog sobre la Extensión Universitaria, su importancia y alcance, expuestos muchas veces de la visión de los conceptos de un pensamiento crítico. No dudo de las diferentes visiones, a las cuales habría que analizar desde dentro para reconocer sus fundamentos teórico-prácticos, por decirlo de alguna manera. Sin embargo, en este momento, me referiré al término Extendámonos, propuesto por la Dra. Teresita Pérez de Maza. No obstante, refiero que es mi primer acercamiento a este documento, pero que volveré luego a opinar en una próxima oportunidad. Pienso que se está proponiendo una nueva visión de la Extensión no limitada al quehacer universitario. Es decir, una epistemología de ver la extensión en cualquier ámbito: universidad, escuelas, liceos, fábricas, consejos comunales, etc. con base, presumo, hacia el perfil de una nueva visión sociológica dela extensión, donde cuantos participen en ella, sean los protagonistas (acción participativa). Se está proponiendo una visión contra la educación neoliberal, y coloca en el debate la toma de conciencia sobre las diferencias humanas, sociales, sexuales, etc. También este documento obliga a tomar en cuenta los fundamentos de la enseñanza para la democracia, el debate de la inmigración y sus efectos y la necesidad de reconocer una sociedad en riesgo, como el que vivimos en este momento de Pandemia. Pienso que de acuerdo a lo planteado en la connotación de "Extendámonos" se encuentra imbuida lo que significa pensar desde América Latina. Al respecto, recomiendo la Lectura de la obra de Juan José Bautista (2015), ¿Qué significa pensar desde América Latina? Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que fue Premio LIBERTADOR al Pensamiento CRITICO 2014. Solamente como referencia para entrar al debate, que propongo vía on line a la Profa. Teresita, para ir reconociéndonos y extendiéndonos desde el pensamiento latinoamericano. Otro elemento importante es el de los derechos humanos en la educación. Ahora, después de haber leído las diferentes opiniones, me pregunto: ¿es posible reconocer el fundamento de los discursos expuestos respecto a la Extensión? ¿Son posiciones basadas en los principios conceptuales de la modernidad, de una nueva modernidad, de la transmodernidad o posmodernidad?
Volviendo al planteamiento de la profesora, pienso que es recursivo, y permite plantear el debate hacia una nueva visión de la Sociología de la Educación en la Extensión. Esperamos respuestas. Saludos.
Eulices Rodríguez
Buen día profesor Eulices ...desde hace mucho tiempo he palpado que estamos frente a una nueva forma de concebir la Extensión ... y resulta lógico en el devenir de los hechos ...Cuando estas en contacto con otros, cuando otros que no son universitarios participan del hecho educativo que se pretende realizar en sus comunidades, ejercen su voz y es en ese ejercicio democrático del reconocimiento del otro que la Extensión deja de apedillarse como Universitaria y pasa por un proceso donde se extiende de tal manera que se trata de la Extensión de la Extensión. Ahora bien si estamos frente a una nueva sociología de la Extensión eso está por verse aún resulta prematuro por cuanto el debate epistemológico apenas comienza y no se han escudriñado todas las aristas....entre ellas la de "la integralidad". Si nos situáramos en esta arista estaríamos posiblemente entrando a una fase de trans-modernidad . Saludos profesor
Borrar