sábado, 28 de octubre de 2023

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hace poco entre colegas vinculados con la Extensión Universitaria generamos un intercambio vía WhatsAPP sobre esta función universitaria y sus posibles vínculos con la Inteligencia Artificial. Al respecto, hubo resquemores y aversión para tratar el tema, por el carácter humanista de la Extensión y el rol social, más no tecnológico, que le ha tocado que jugar a lo interno y externo de las universidades.


La discusión pasó por conocer si el tema ya había sido tratado por otros colegas y nos llamó la atención que en una búsqueda abierta de información resaltaba sólo la presencia de la Extensión Universitaria (EU) como la vía para ofrecer cursos y diplomados sobre Inteligencia Artificial (IA), más no se evidenció una relación donde se apreciara la IA como una herramienta para redimensionar la EU en multi-contextos tecnológicos.

Nos preguntamos: ¿Es un absurdo combinar la interacción dialógica con la aplicación ChatGPT  en y con las comunidades donde la EU desarrolla sus proyectos y programas?  ¿Cuándo la EU se cubre con los fundamentos de la Acción Social, es posible utilizar el modelo del lenguaje de Chatbot para una narración colaborativa?  ¿Visualizar el mundo real a través de los dispositivos tecnológicos que ofrece la IA (Realidad Aumentada) afectaría el código de ética del extensionista?

Estas y otras interrogantes forman parte del debate que a nuestro juicio debe propiciarse en los nuevos escenarios para la Extensión Universitaria. 

Teresita Pérez 


viernes, 21 de julio de 2023

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL (Segunda entrega)


Cuando nos referimos a la palabra territorio nos imaginamos una demarcación espacial en una zona geográfica determinada, un establecimiento poblacional en un lugar específico, una superficie terrestre con recursos naturales.  Sin embargo la acepción de territorio va más allá de una manifestación espacial; se trata de un lugar donde se construye un tejido social que comparte una cultura y cimenta un conjunto de  estructuras simbólicas que determinan el carácter de las comunidades que se asientan en ese territorio.      

Las comunidades y sus actores representan la organicidad y composición de los territorios donde se desarrollan un sinnúmero de relaciones endógenas y exógenas que convocan a la participación social.  En esta dinámica territorial las universidades, a través de la Extensión Universitaria, develan un compromiso inmemorable con las comunidades cuando se fecundan espacios de reflexión, investigación y participación en torno a necesidades sentidas y problemas locales, regionales que ameritan ser pensados y solucionados 

En pro de un debate acerca de la Extensión Universitaria como estrategia para la transformación social, la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, ASCUN y la Universidad del Quindío en Colombia, ofrecerán a la comunidad académica un espacio para interactuar, compartir y crear conocimiento sobre la territorialización como dinámica social, en el marco del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria. Este evento tendrá lugar entre el 14 y el 18 de agosto de 2023. 

Se estima la participación de Venezuela, a través del Núcleo de Autoridades de Extensión Universitaria de las Universidades Venezolanas, en la voz y acción de la Dra. Zulay Tagliaferro Bencomo, decana de Extensión Universitaria de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. 

Los interesados en participar en el Congreso pueden obtener mayor información en el siguiente enlace   https://www.extension.udelar.edu.uy/evento/xvii-congreso-latinoamericano-y-caribeno-de-extension-universitaria-uleu/

Teresita Pérez 

sábado, 10 de junio de 2023

EN EL DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 2023: ¿ QUÉ HACER CON EL PLÁSTICO?


 

El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente conjuntamente con el gobierno de Costa de Marfil se unieron este año en la lucha contra la contaminación por plástico. Se calcula que anualmente se producen 430 millones de toneladas de plástico en el mundo, para envasar productos con una vida útil muy corta, lo que ha generado una crisis ambiental que requiere atención urgente, por cuanto el efecto contaminante ha llegado a la cadena alimenticias de diversas especies marinas y aves, provocando la muerte y extinción de esas especies. 


La impactante imagen del cadáver de una cría de albatros con el estomago lleno de tapas plásticas, registrada por el fotógrafo Chris Jordán en el año 2009, situó al mundo en las consecuencias del consumismo de productos contenidos en envases plásticos y en la urgente necesidad de una respuesta para atender la crisis ambiental provocada por la acumulación de plásticos en el mar, provenientes de fuentes terrestres. 

Crear conciencia sobre esta problemática es parte del clamor mundial, aunado a la necesidad de insertar la Educación Ambiental en el currículum, promover la investigación para instaurar la biodegrabilidad como una buena práctica empresarial, así como fortalecer programas que auspicien la economía circular....algunas de las tantas acciones que en la semana del ambiente (del 5 al 10 de junio del 2023) se discuten el la Costa Marfil. Recordemos que en el año 2014 en ese país de Á frica Occidental se prohibió el uso de las bolsas plásticas      

Un reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza, reconocido por sus siglas  WWF revela que la producción de plástico en el mundo se duplicará con creces para 2040 y, como resultado, los desechos de este material en el océano se cuadruplicarán para 2050. ¿Cuál será nuestra respuesta?  

  


jueves, 25 de mayo de 2023

ARTE PARA VISIBILIZAR LA BIODIVERSIDAD


El 22 de mayo se celebra mundialmente el día de la "Biodiversidad" y para unirnos a esa celebración escogimos el arte, el dibujo y el color como una forma de crear conciencia acerca de la importancia de preservar la diversidad de las especies en el planeta tierra.

El arte en cualquiera de sus manifestaciones es una alternativa para alertar sobre los peligros de la extinción de las especies y en consecuencia el desequilibrio en los ecosistemas. La desaparición de aves en la última década es un indicador que algo grave está pasando en la naturaleza y es compromiso de tod@s generar acciones que disminuyan el cambio climático, uno de los principales vectores que amenaza la vida en el planeta, acompañado de la acumulación de desechos solidos como el plástico, elemento que lamentablemente se incorporó en la cadena alimenticia de aves y peces.  

Se agradece la colaboración de @caro_maza en proporcionar las imágenes que forman parte de este video. Y recuerda que nos puedes seguir en IG: @extendamonos FB:   https://www.facebook.com/elkioskoverde2020/

Igualmente quienes deseen conocer la serie de nuestros cuentos ambientalistas infantiles pueden acceder en el siguiente enlace 

https://sites.google.com/view/el-kiosko-verde-de-extension?



domingo, 21 de mayo de 2023

LA EXTENSIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL (Primera entrega)


El título que anunciamos representa el tema central del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria, evento organizado por la UDELAR entre el 14 y 18 de agosto de 2023 y a celebrarse en la Universidad del Quindio, Colombia.  

https://www.extension.udelar.edu.uy/evento/xvii-congreso-latinoamericano-y-caribeno-de-extension-universitaria-uleu/

¿En qué consiste la territorialización de la Extensión Universitaria? Desde el contexto universitario se trata de un proceso integral e integrador de esta función universitaria para el reconocimiento de espacios sociales en el que convergen múltiples actores que interactúan con diversas problemáticas sociales. El espacio que se comparte no es sólo lo común, sino la forma en que se abordan los problemas y las soluciones que se plantean bajo formulas de consenso y participación. Se trata de repensar la práctica de la Extensión Universitaria en el propio territorio y examinar con otros las propuestas y proyectos a partir de las necesidades regionales y locales, sin separarse de lo global. 

Esta visión de la territorialización de la Extensión Universitaria implica pensar más allá de la necesidad inmediata, y de la formulación de un proyecto para poder identificar la red de relaciones sociales y culturales que se tejen tanto en lo local como en lo regional.


Lo expuesto como un preámbulo al debate que se desarrollará en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria puede ser motivo de  revisión  y análisis previo del trabajo titulado: Tres movimientos para la transformación curricular: la extensión universitaria como engranaje. Estos movimientos son:  1. la integralidad, 2. la curricularización y 3. la territorialización.  .

Disponible en el siguiente enlace 

https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7696/6826  


miércoles, 19 de abril de 2023

213 años del primer grito. Histórica insurgencia


 213 años del primer grito.

Ésta histórica insurgencia, empieza con el rey Fernando VII, cabeza del reino español, depuesto  por el emperador  Napoleón Bonaparte, quien logró su abdicación al trono e impuso a su propio hermano, como el nuevo rey de España. Cautivo el rey, trastornado todo el régimen, sublevaciones en escaladas, resistencia antifrancesa, España en una guerra popular de liberación, dispersa la Junta Suprema de Sevilla en enero, un Consejo de Regencia de Cádiz recién formado, y las provincias de América revueltas, conspirando y ávidas de Juntas de Gobierno, así nos llegó la Semana Santa de 1810, con una irrefrenable urgencia de autodeterminación. El 19 de abril, ofrecía ser pausado para las liturgias y el recogimiento, en éste día, se protagonizó en Caracas, uno de los movimientos más importantes de nuestra historia, que daría origen al proceso independentista de Venezuela. Aquel Jueves Santo, el Cabildo de Caracas,  debido a la gran incertidumbre que reinaba en la ciudad y aprovechando que desde muy temprano comenzó el pueblo a acudir a la Plaza Mayor, hacia las cercanías de la Catedral, convocó intempestivamente un Cabildo Extraordinario a primera hora de la mañana, para debatir sobre la autonomía de la provincia, y que terminó por desconocer al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, Vicente de Emparan; y por conformar una Junta de Gobierno independiente del Consejo de Regencia de Cádiz, adjudicándose plenos poderes de autodeterminación con influencia en toda la Provincia de Venezuela, para defender los derechos de Fernando VII. Sin embargo, más que una Junta Suprema de Caracas bajo la piadosa denominación de Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII,  lo que se consolidó hace 213 años, fue el camino insurgente y revolucionario, un camino de larga lucha, para nacer como República y  lograr nuestra Independencia del imperio español. Entre los confabulados ciudadanos de la ciudad caraqueña, de ese día, nos encontramos con: Francisco Salias, José Félix Ribas, el clérigo José Cortés de Madariaga, Juan Germán Roscio, Martin Tovar Ponte, Lino Clemente, Fernando Muñoz, Francisco Ustáriz, José Félix Sosa, Rafael Villarreal, Luis de Ponte, Francisco Roa, Valentín Rivas, Dionisio Sojos.

Imagen: Juan Lovera. "El tumulto del 19 de abril de 1810". 

Profesor Luis Soto. 16/04/2023.

ljsducla05@gmail.com

Ocumare del Tuy  

 

 


sábado, 4 de marzo de 2023

TRES MOVIMIENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR: LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ENGRANAJE

 

En el presente artículo se exploran tres movimientos instituyentes en la universidad latinoamericana: integralidad, curricularización y territorialización,  que ejercen tensión en el determinismo curricular y que ubican a la extensión universitaria como «motor del engranaje» para la transformación curricular, desde la perspectiva de función integral e integradora.

El debate que se esgrime en este artículo comienza con un cuerpo de consideraciones acerca de tres significaciones que se cruzan en relación con la naturaleza de la extensión universitaria y la transformación del currículum: la flexibilidad, lo abierto y lo integral; prosigue con el principio de integralidad como primer movimiento instituyente, con base en la tesis de Gabriel Kaplún (2014); continúa con el desarrollo de un cuerpo de estrategias pedagógico-curriculares mediante las cuales se promueve la integralidad a los fines de sustentar el segundo movimiento: la curricularización, a partir de los planteamientos de Rodrigo Arocena (2011) y de Teresita Pérez de Maza (2007, 2018, 2011, 2016). Finalmente, desde la óptica de varios autores, se llega a la discusión sobre la territorialización como un movimiento posible tanto para la extensión como para la universidad en sí misma, con énfasis demostrativo en Venezuela. En síntesis, se aspira a contribuir con la discusión en el campo de las relaciones universidad-sociedad, al poner a disposición de los actores sociales perspectivas recientes sobre los tres movimientos mencionados, en correlación con la extensión universitaria como motor del engranaje para la transformación curricular.

Se concluye que la extensión universitaria necesita recuperar su rica tradición latinoamericana en torno al compromiso de la universidad con los sectores excluidos y con la transformación de la sociedad, lo que la aproxima como función práxica, sociopolítica y síntesis de toda la universidad.

El artículo en cuestión, publicado en marzo del presente año, está disponible en la Revista Científica Extensión en Red de la Universidad de la Plata-Argentina y puede ser consultado en el siguiente enlace https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7696


sábado, 28 de enero de 2023

2023 EL AÑO DEL GIRASOL: PARA REFLEXIONAR SOBRE LA CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LA INTEGRALIDAD DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS


Han pasado casi 23 años desde la realización del I Congreso Nacional de Extensión Universitaria, como parte de la agenda del Núcleo de Autoridades de Extensión y Cultura de las Universidades Venezolanas, organizado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en junio del año 2000. Con un propósito ambicioso, para ese momento, se asumió en la agenda de ese evento el reto de reflexionar acerca de la  conceptualización, doctrina y filosofía de esta función, su pertinencia social; los fundamentos metodológicos para formular, evaluar programas y proyectos extensionistas; así como los lineamientos curriculares para la integración de las funciones de Docencia-Investigación-Extensión y las relaciones posibles de la Universidad con el Sector Productivo.

En el presente ese propósito ha sido parte de la discusión permanente de las universidades latinoamericanas. Se han generado políticas, programas, proyectos, eventos y pudiéramos decir que existe un debate académico en crecimiento y enriquecido con las numerosas propuestas que han surgido en la región   En el caso venezolano me permito recordar que a partir del año 2000, con el apoyo del Núcleo,  se realizaron las Jornadas Nacionales de la Inserción de la Extensión en el Currículum tanto de pregrado, como de postgrado. Evento que durante sus cinco ediciones, evidenció el desarrollo de actividades y proyectos acreditados en el currículum, lo que sirvió de base para considerar en el Plan Estratégico Nacional de Extensión Universitaria (2013-2018) un marco orientador para impulsar la inserción de la Extensión en el currículum de pre y postgrado, así como el desarrollo de líneas y grupos de investigación.

Posteriormente en el año 2018, en el contexto de la celebración de los cien años de la Reforma de Córdoba (1918) un grupo de universidades nacionales (UNA, UPEL; USB, UCLA, UNERMB) se reunieron para generar un debate acerca del legado y los modos en que esta reforma impactó el quehacer extensionista en la universidad latinoamericana, concluyendo que en el debate de la curricularización de la Extensión y la integralidad de las funciones universitarias es necesario el registro continuo y sistemático de las experiencias y políticas para llevar a cabo ambos procesos, especialmente en cuanto al “cómo y por qué ocurrieron esas experiencias”.  

Durante la pandemia, especialmente entre los años 2020 y 2021, las instituciones de educación superior  implementaron nuevas prácticas educativas para administrar el currículo universitario y garantizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se puso a prueba la articulación entre las funciones universitarias y cómo a través de la Extensión las funciones de Docencia e Investigación pudieron llegar a sus destinatarios, a las comunidades que se mantenían en cuarentena.

Por tanto, como fieles creyentes de la Extensión Universitaria, en este año 2023 el debate y la reflexión se debe centrar en la curricularización e integralidad de las funciones universitarias, mediante la realización de congresos, jornadas, charlas, seminarios, registrando las experiencias realizadas, publicando artículos e invitando tanto a los académicos como a los estudiantes a la conformación de líneas y grupos de investigación en Extensión Universitaria; y muy especialmente compartir abiertamente las experiencias que se han suscitado en la región.

A manera de metáfora debemos movernos como los “girasoles”, de este a oeste, buscando la luz radiante, evitando las sombras, inclinarnos hacia el otro lado y trabajar a plena luz con las comunidades. Se trata de compartir la luz y energía entre todas las universidades y mirarnos de frente para compartir, revivir y replicar las experiencias exitosas, e incluso repensar aquellas experiencias que no resultaron favorables.   

Desde este espacio abrimos las puertas a ese debate y recibimos los aportes que tengan a bien enviar en el año del girasol.    

Teresita Pérez 

Imagen: IG @extendamonos