A los creyentes de la Extensión Universitaria, que han hecho de sus sueños una universidad abierta a las comunidades. A los que construyen el conocimiento en colectivo, comparten saberes y experiencias. A los que extienden la Extensión Universitaria.
domingo, 10 de diciembre de 2023
DE NUESTRO BLOG HERMANO Praxis Vivencial e Investigación: NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN
sábado, 28 de octubre de 2023
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Hace poco entre colegas vinculados con la Extensión Universitaria generamos un intercambio vía WhatsAPP sobre esta función universitaria y sus posibles vínculos con la Inteligencia Artificial. Al respecto, hubo resquemores y aversión para tratar el tema, por el carácter humanista de la Extensión y el rol social, más no tecnológico, que le ha tocado que jugar a lo interno y externo de las universidades.
La discusión pasó por
conocer si el tema ya había sido tratado por otros colegas y nos llamó la atención que
en una búsqueda abierta de información resaltaba sólo la presencia de la
Extensión Universitaria (EU) como la vía para ofrecer cursos y diplomados sobre
Inteligencia Artificial (IA), más no se evidenció una relación donde se
apreciara la IA como una herramienta para redimensionar la EU en multi-contextos
tecnológicos.
Nos preguntamos: ¿Es un
absurdo combinar la interacción dialógica con la aplicación ChatGPT en y con las comunidades donde la EU desarrolla
sus proyectos y programas? ¿Cuándo la
EU se cubre con los fundamentos de la Acción Social, es posible utilizar
el modelo del lenguaje de Chatbot para una narración colaborativa? ¿Visualizar el mundo real a través de los
dispositivos tecnológicos que ofrece la IA (Realidad Aumentada) afectaría el código
de ética del extensionista?
Estas y otras interrogantes forman parte del debate que a nuestro juicio debe propiciarse en los nuevos escenarios para la Extensión Universitaria.
Teresita Pérez
viernes, 21 de julio de 2023
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL (Segunda entrega)
Cuando nos referimos a la palabra
territorio nos imaginamos una demarcación espacial en una zona geográfica
determinada, un establecimiento poblacional en un lugar específico, una
superficie terrestre con recursos naturales. Sin embargo la acepción de
territorio va más allá de una manifestación espacial; se trata de un lugar
donde se construye un tejido social que comparte una cultura y cimenta un
conjunto de estructuras simbólicas que determinan el carácter de las
comunidades que se asientan en ese territorio.
Las comunidades y sus actores
representan la organicidad y composición de los territorios donde se
desarrollan un sinnúmero de relaciones endógenas y exógenas que
convocan a la participación social. En esta dinámica territorial las
universidades, a través de la Extensión Universitaria, develan un compromiso
inmemorable con las comunidades cuando se fecundan espacios de reflexión,
investigación y participación en torno a necesidades sentidas y problemas
locales, regionales que ameritan ser pensados y solucionados
sábado, 10 de junio de 2023
EN EL DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 2023: ¿ QUÉ HACER CON EL PLÁSTICO?
El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente conjuntamente con el gobierno de Costa de Marfil se unieron este año en la lucha contra la contaminación por plástico. Se calcula que anualmente se producen 430 millones de toneladas de plástico en el mundo, para envasar productos con una vida útil muy corta, lo que ha generado una crisis ambiental que requiere atención urgente, por cuanto el efecto contaminante ha llegado a la cadena alimenticias de diversas especies marinas y aves, provocando la muerte y extinción de esas especies.
Crear conciencia sobre esta problemática es parte del clamor mundial, aunado a la necesidad de insertar la Educación Ambiental en el currículum, promover la investigación para instaurar la biodegrabilidad como una buena práctica empresarial, así como fortalecer programas que auspicien la economía circular....algunas de las tantas acciones que en la semana del ambiente (del 5 al 10 de junio del 2023) se discuten el la Costa Marfil. Recordemos que en el año 2014 en ese país de Á frica Occidental se prohibió el uso de las bolsas plásticas
Un reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza, reconocido por sus siglas WWF revela que la producción de plástico en el mundo se duplicará con creces para 2040 y, como resultado, los desechos de este material en el océano se cuadruplicarán para 2050. ¿Cuál será nuestra respuesta?
jueves, 25 de mayo de 2023
ARTE PARA VISIBILIZAR LA BIODIVERSIDAD
El 22 de mayo se celebra mundialmente el día de la "Biodiversidad" y para unirnos a esa celebración escogimos el arte, el dibujo y el color como una forma de crear conciencia acerca de la importancia de preservar la diversidad de las especies en el planeta tierra.
El arte en cualquiera de sus manifestaciones es una alternativa para alertar sobre los peligros de la extinción de las especies y en consecuencia el desequilibrio en los ecosistemas. La desaparición de aves en la última década es un indicador que algo grave está pasando en la naturaleza y es compromiso de tod@s generar acciones que disminuyan el cambio climático, uno de los principales vectores que amenaza la vida en el planeta, acompañado de la acumulación de desechos solidos como el plástico, elemento que lamentablemente se incorporó en la cadena alimenticia de aves y peces.
Se agradece la colaboración de @caro_maza en proporcionar las imágenes que forman parte de este video. Y recuerda que nos puedes seguir en IG: @extendamonos FB: https://www.facebook.com/elkioskoverde2020/
Igualmente quienes deseen conocer la serie de nuestros cuentos ambientalistas infantiles pueden acceder en el siguiente enlace
https://sites.google.com/view/el-kiosko-verde-de-extension?
domingo, 21 de mayo de 2023
LA EXTENSIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL (Primera entrega)
El título que anunciamos representa el tema central
del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria,
evento organizado por la UDELAR entre el 14 y 18 de agosto de 2023 y a
celebrarse en la Universidad del Quindio, Colombia.
¿En qué consiste la territorialización de la
Extensión Universitaria? Desde el contexto universitario se trata de un proceso
integral e integrador de esta función universitaria para el reconocimiento de
espacios sociales en el que convergen múltiples actores que
interactúan con diversas problemáticas sociales. El espacio que se
comparte no es sólo lo común, sino la forma en que se abordan los problemas y
las soluciones que se plantean bajo formulas de consenso y participación. Se
trata de repensar la práctica de la Extensión Universitaria en el propio
territorio y examinar con otros las propuestas y proyectos a partir de las
necesidades regionales y locales, sin separarse de lo global.
Esta visión de la territorialización de la Extensión Universitaria implica pensar más allá de la necesidad inmediata, y de la formulación de un proyecto para poder identificar la red de relaciones sociales y culturales que se tejen tanto en lo local como en lo regional.
Lo expuesto como un preámbulo al debate que se desarrollará en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria puede ser motivo de revisión y análisis previo del trabajo titulado: Tres movimientos para la transformación curricular: la extensión universitaria como engranaje. Estos movimientos son: 1. la integralidad, 2. la curricularización y 3. la territorialización. .
Disponible en el siguiente enlace
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7696/6826
miércoles, 19 de abril de 2023
213 años del primer grito. Histórica insurgencia
213 años del primer grito.
Ésta histórica insurgencia, empieza con el rey Fernando VII, cabeza del reino español, depuesto por el emperador Napoleón Bonaparte, quien logró su abdicación al trono e impuso a su propio hermano, como el nuevo rey de España. Cautivo el rey, trastornado todo el régimen, sublevaciones en escaladas, resistencia antifrancesa, España en una guerra popular de liberación, dispersa la Junta Suprema de Sevilla en enero, un Consejo de Regencia de Cádiz recién formado, y las provincias de América revueltas, conspirando y ávidas de Juntas de Gobierno, así nos llegó la Semana Santa de 1810, con una irrefrenable urgencia de autodeterminación. El 19 de abril, ofrecía ser pausado para las liturgias y el recogimiento, en éste día, se protagonizó en Caracas, uno de los movimientos más importantes de nuestra historia, que daría origen al proceso independentista de Venezuela. Aquel Jueves Santo, el Cabildo de Caracas, debido a la gran incertidumbre que reinaba en la ciudad y aprovechando que desde muy temprano comenzó el pueblo a acudir a la Plaza Mayor, hacia las cercanías de la Catedral, convocó intempestivamente un Cabildo Extraordinario a primera hora de la mañana, para debatir sobre la autonomía de la provincia, y que terminó por desconocer al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, Vicente de Emparan; y por conformar una Junta de Gobierno independiente del Consejo de Regencia de Cádiz, adjudicándose plenos poderes de autodeterminación con influencia en toda la Provincia de Venezuela, para defender los derechos de Fernando VII. Sin embargo, más que una Junta Suprema de Caracas bajo la piadosa denominación de Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, lo que se consolidó hace 213 años, fue el camino insurgente y revolucionario, un camino de larga lucha, para nacer como República y lograr nuestra Independencia del imperio español. Entre los confabulados ciudadanos de la ciudad caraqueña, de ese día, nos encontramos con: Francisco Salias, José Félix Ribas, el clérigo José Cortés de Madariaga, Juan Germán Roscio, Martin Tovar Ponte, Lino Clemente, Fernando Muñoz, Francisco Ustáriz, José Félix Sosa, Rafael Villarreal, Luis de Ponte, Francisco Roa, Valentín Rivas, Dionisio Sojos.
Imagen: Juan Lovera. "El tumulto del 19 de abril de 1810".
Profesor
Luis Soto. 16/04/2023.
ljsducla05@gmail.com
Ocumare del Tuy
sábado, 4 de marzo de 2023
TRES MOVIMIENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR: LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ENGRANAJE

El debate que se esgrime en
este artículo comienza con un cuerpo de consideraciones acerca de tres
significaciones que se cruzan en relación con la naturaleza de la extensión
universitaria y la transformación del currículum: la flexibilidad, lo abierto y
lo integral; prosigue con el principio de integralidad como primer movimiento
instituyente, con base en la tesis de Gabriel Kaplún (2014); continúa con el
desarrollo de un cuerpo de estrategias pedagógico-curriculares mediante las
cuales se promueve la integralidad a los fines de sustentar el segundo
movimiento: la curricularización, a partir de los planteamientos de Rodrigo
Arocena (2011) y de Teresita Pérez de Maza (2007, 2018, 2011, 2016).
Finalmente, desde la óptica de varios autores, se llega a la discusión sobre la
territorialización como un movimiento posible tanto para la extensión como para
la universidad en sí misma, con énfasis demostrativo en Venezuela. En síntesis,
se aspira a contribuir con la discusión en el campo de las relaciones
universidad-sociedad, al poner a disposición de los actores sociales
perspectivas recientes sobre los tres movimientos mencionados, en correlación
con la extensión universitaria como motor del engranaje para la transformación
curricular.
Se concluye que la extensión
universitaria necesita recuperar su rica tradición latinoamericana en torno al
compromiso de la universidad con los sectores excluidos y con la transformación
de la sociedad, lo que la aproxima como función práxica, sociopolítica y
síntesis de toda la universidad.
El artículo en cuestión, publicado en marzo del presente año, está
disponible en la Revista Científica Extensión en Red de la Universidad de la
Plata-Argentina y puede ser consultado en el siguiente enlace https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7696
sábado, 28 de enero de 2023
2023 EL AÑO DEL GIRASOL: PARA REFLEXIONAR SOBRE LA CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LA INTEGRALIDAD DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS
Han pasado casi 23 años desde la realización del I Congreso Nacional de Extensión Universitaria, como parte de la agenda del Núcleo de Autoridades de Extensión y Cultura de las Universidades Venezolanas, organizado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en junio del año 2000. Con un propósito ambicioso, para ese momento, se asumió en la agenda de ese evento el reto de reflexionar acerca de la conceptualización, doctrina y filosofía de esta función, su pertinencia social; los fundamentos metodológicos para formular, evaluar programas y proyectos extensionistas; así como los lineamientos curriculares para la integración de las funciones de Docencia-Investigación-Extensión y las relaciones posibles de la Universidad con el Sector Productivo.
En el presente ese propósito ha sido
parte de la discusión permanente de las universidades latinoamericanas. Se han
generado políticas, programas, proyectos, eventos y pudiéramos decir que existe
un debate académico en crecimiento y enriquecido con las numerosas propuestas que
han surgido en la región En el caso venezolano me permito recordar que a
partir del año 2000, con el apoyo del Núcleo,
se realizaron las Jornadas
Nacionales de la Inserción de la Extensión en el Currículum tanto de
pregrado, como de postgrado. Evento que durante sus cinco ediciones, evidenció
el desarrollo de actividades y proyectos acreditados en el currículum, lo que
sirvió de base para considerar en el Plan Estratégico Nacional de Extensión
Universitaria (2013-2018) un marco orientador para impulsar la inserción de la
Extensión en el currículum de pre y postgrado, así como el desarrollo de líneas
y grupos de investigación.
Posteriormente en el año 2018, en el
contexto de la celebración de los cien años de la Reforma de Córdoba (1918) un
grupo de universidades nacionales (UNA, UPEL; USB, UCLA, UNERMB) se reunieron
para generar un debate acerca del legado y los modos en que esta reforma
impactó el quehacer extensionista en la universidad latinoamericana,
concluyendo que en el debate de la curricularización de la Extensión y la
integralidad de las funciones universitarias es necesario el registro continuo
y sistemático de las experiencias y políticas para llevar a cabo ambos procesos,
especialmente en cuanto al “cómo y por qué ocurrieron esas experiencias”.
Durante la pandemia, especialmente entre los años 2020 y 2021,
las instituciones de educación superior implementaron
nuevas prácticas educativas para administrar el currículo universitario y garantizar
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se puso a prueba la articulación
entre las funciones universitarias y cómo a través de la Extensión las
funciones de Docencia e Investigación pudieron llegar a sus destinatarios, a
las comunidades que se mantenían en cuarentena.
Por tanto, como fieles creyentes de la Extensión
Universitaria, en este año 2023 el debate y la reflexión se debe centrar en la
curricularización e integralidad de las funciones universitarias, mediante la
realización de congresos, jornadas, charlas, seminarios, registrando las
experiencias realizadas, publicando artículos e invitando tanto a los académicos
como a los estudiantes a la conformación de líneas y grupos de investigación en
Extensión Universitaria; y muy especialmente compartir abiertamente las experiencias que se
han suscitado en la región.
A manera de metáfora debemos movernos como los “girasoles”,
de este a oeste, buscando la luz radiante, evitando las sombras, inclinarnos hacia
el otro lado y trabajar a plena luz con las comunidades. Se trata de compartir
la luz y energía entre todas las universidades y mirarnos de frente para
compartir, revivir y replicar las experiencias exitosas, e incluso repensar
aquellas experiencias que no resultaron favorables.
Desde este espacio abrimos las puertas a ese debate y
recibimos los aportes que tengan a bien enviar en el año del girasol.