miércoles, 16 de octubre de 2024

UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA


La Universidad de Goiás con sede en Anápolis y con un campus en 42 ciudades brasileñas,  cursó invitación a los diferentes países latinoamericanos para participar en la obra "Extensión Universitaria en América Latina. Construyendo una praxis crítica emancipadora", bajo la conducción editorial de las profesoras Andréa Kochham  y Camila Monteiro.

Atendiendo esta invitación la Comunidad Práxis  Vivencial e Investigación (https://elcampodelapraxisvivencial.blogspot.com/ ) organizó la gestación de tres trabajos, a saber: 
1. Reforma de Córdoba y su influencia en el movimiento universitario venezolano. Autor: Eulices Rodríguez 
2. Docencia y Extensión. Capturas itinerantes para la investigación. Autora: Carmen María Barroeta 
3. Extensión Universitaria e Inteligencia Artificial ¿ Acercamiento posible? Autora: Teresita Pérez de Maza  
Los autores señalados, pertenecen a la Universidad Nacional Abierta de Venezuela y destacan por sus aportes al área de la Extensión Universitaria. 
La obra se encuentra en pleno proceso de edición. Felicitamos a las organizadoras por tan importante iniciativa en pro de fortalecer las bases epistemológicas y metodológicas de la Extensión Universitaria. 




lunes, 1 de julio de 2024

UN TEMA PARA INVESTIGAR: LA SENSIBILIDAD DE GÉNERO EN EL QUEHACER EXTENSIONISTA

 

El tema que se expone en el título representa una idea incipiente que amerita un serio trabajo de investigación para ahondar en el estudio de la presencia de la mujer en el quehacer extensionista. Por experiencia de quien escribe este post, la organización comunal y el desarrollo de proyectos comunitarios para atender necesidades sentidas en los pueblos, tiene una alta participación femenina. No obstante, el tema de la “feminidad” no es el asunto que se debería explorar sino la participación de la mujer como sujeto social del desarrollo en y con las comunidades, con o sin presencia de entes del Estado, Universidades, Centros de Investigación u otras organizaciones. Recordemos que en el año 2000 Naciones Unidas adopta “la igualdad de género”, como uno de los objetivos de desarrollo el milenio, ante las diferencias provenientes de la visión patriarcal y androcéntrica que aún prevalece en la sociedad y que ha profundizado las desigualdades entre hombres y mujeres.   

Entre los casos referenciales a incluir en el desarrollo de la investigación, especialmente a nivel de Latinoamérica, destaca la movilidad de las mujeres indígenas en Honduras por la defensa de las tierras, lo cual no sólo tiene una connotación política, sino también extensionista al interior de las comunidades, con proyectos agrícolas, alimentarios, textiles, entre otros. Este movimiento ha permeado la sensibilidad de género en la Universidad de Honduras, donde un grupo de académicas e investigadoras han organizado una Red de mujeres extensionistas. Asimismo, el desarrollo de la Extensión Agrícola en el Salvador y Guatemala cuenta con una alta participación de mujeres extensionistas, quienes han fortalecido el intercambio de saberes y experiencias con estudiantes y académicas de las diferentes instituciones educativas que ofrecen carreras del agro.

Asimismo, el caso venezolano representa un nicho para profundizar el estudio, particularmente en lo que hemos referido en otras entregas en este blog, como Extensión de la Extensión, o Extender la Extensión. Al respecto, el dinamismo de la mujer venezolana en la gestación y puesta en práctica del Gobierno Comunal, ha sido relevante, como comuneras un concepto que se encarna no sólo en un proyecto político, sino también como mujeres gestoras de propuestas educativas, de salud, de emprendimientos novedosos que forman parte de la visión territorial, en conjunción con las diferentes misiones del Estado; acción que se ha extendido hacia el reconocimiento de los derechos y la protección de la mujer en sus diferentes etapas de vida, así como la visibilidad del liderazgo femenino en los distintos niveles de participación social.

En cuanto a la gestión de la Extensión Universitaria y el desarrollo de políticas en las universidades para el fortalecimiento de esta función primigenia, se observa la constancia, perseverancia y responsabilidad de la mujer en el desarrollo organizacional de la Extensión Universitaria especialmente de la década de los noventa en adelante. En el caso de Venezuela y a modo de una muestra, la Universidad Nacional Abierta (UNA), el 60% de la planta de académicos pertenecientes al  Subprograma de Extensión Universitaria- a nivel nacional-estaba constituida por mujeres (entre los años 1999 y 2018). En el caso del Núcleo de Autoridades de Extensión Universitaria (NAEx) de la Universidades Venezolanas la representación de decanas y directoras de Extensión Universitaria es más alta que en el caso masculino, tanto para Universidades Públicas, como Privadas. Incluso quien lidera en la actualidad el NAEx, es una mujer: la Dra. Zulay Tagliaferro, decana de Extensión Universitaria de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. De manera similar la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria es coordinada por la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, investigadora colombiana, miembro del grupo de Extensión Crítica de CLACSO.  

Las investigadoras e investigadores que se motiven en desarrollar el tema propuesto les dejo los siguientes enlaces:  

1.       Brecha de género en la matrícula universitaria venezolana, bajo la autoría de la Dra. Deisy Marcano. Disponible https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ve/undp_ve_Brecha-de-genero-en-matricula-universitaria-vzlana.pdf

2.       Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora, bajo la autoría de las investigadoras Paola Bonavitta, Gabriela Trad Malmod y María Cecilia Johnson. Disponible  https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/11269

3.       Acuerdo y feminización de los Espacios Extensionistas Latinoamericanos, bajo la autoría de la Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar. Disponible https://repositorio.unan.edu.ni/17083/4/3-articulo-33-50.pdf

Asimismo, en caso de asesoría para el desarrollo de la investigación se sugiere contactar los servicios que se ofrecen en el blog hermano  https://elcampodelapraxisvivencial.blogspot.com/p/novedades.html

Teresita Pérez 

jueves, 14 de marzo de 2024

CONEXIÓN ECOLÓGICA. PODCAST


Uno de los objetivos de este blog es contribuir con la Educación Ambiental (EA) en todas sus formas, en tanto que la EA es fundamentalmente extensionista, abierta, transdisciplinaria, transcultural y situada en los paradigmas de la antropología de la naturaleza. 

Desde esta perspectiva, "La heroica Extensión Universitaria" abre caminos para la difusión y divulgación del trabajo que nos ofrece la profesora Nereidy Velásquez: Conexión Ecológica. Podcast, Se trata de una serie episódica creada para fortalecer el pensamiento ecológico y las acciones verdes, sustentada en la "Alfabetización Ambiental".    

La profesora Velásquez persigue en sus oyentes una concientización espontánea, reflexiva y crítica sobre los problemas ecológicos que nos afectan tanto de forma individual, como  colectiva. En sus palabras, nos invita a conectarnos con el planeta y con el cambio en el pensamiento cotidiano para asumir un pensamiento ecológico que nos permita revitalizar en todos sus ordenes la conexión con la naturaleza, para entender el verdadero sentido antropológico y cultural de vivir juntos con otros seres del mundo animal y vegetal.    

El Podcast N° 1  de la primera temporada de producción se titula ¿Realmente existe el pensamiento ecológico? y está disponible en el siguiente enlace https://open.spotify.com/episode/5v78Ua0IR7rSXrkDbQVqkb?si=tVAhHd3XQ9udrTysmMjIng 

El  Podcast N° 2 nos sumerge en ¿Cómo salvarnos del Trastorno por Déficit de Naturaleza?, disponible en el siguiente enlace  https://youtu.be/XdlGqDHPA-U?si=1_huPFJJCijNh-Ck

No dudamos que está valiosa y plausible iniciativa de la profesora Velásquez redundará en la consolidación de los principios de la Educación Ambiental en la mente de quienes están verdaderamente conectados con la naturaleza. 

Teresita Pérez de Maza 

Imagen  https://www.instagram.com/extendamonos/