martes, 23 de septiembre de 2025

DESPEDIDA DE UN AMIGO: ORQUÍDEAS DEL ORINOCO

 

El 16 de septiembre la poeta y escritora Mercedes Franco anunció en el grupo La Acacia Encendida,  la partida de un gran amigo Jaime Rene Figueroa, quien lo calificó como un hermano de la vida en internet, donde el encuentro era posible para hablar en prosa y escribir poesía. Cuenta Mercedes que era un ser bondadoso y generoso que le gustaba compartir sus bienes, ante la necesidad de otros, sin importarle cuanto tenía. Rompió la distancia física de las redes y traspasó barreras digitales, para propiciar encuentros y compartir arte, música, literatura y hasta el sabor de dulces criollos.  

De su autoría compartimos un hermoso texto que escribió en el año 2023, sumergido en aguas profundas del Orinoco.

ORQUÍDEAS DEL ORINOCO


En tiempos antiguos, cuando los ríos hablaban al corazón de la gente, y las flores selváticas susurraban canciones inéditas, nació una doncella hermosa y llena de un espíritu fragante.

Sus cabellos tenían el aroma más intenso y agradable. Sus padres y hermanos olían cada día aquella negra cabellera fragante.

Era muy amada por su pueblo, no solo por su belleza, sino por su generosidad y  valentía. Al crecer su hermosura se volvió inmensa y legendaria, y muchos guerreros y cazadores llegaban de tierras lejanas anhelando conquistar su amor.

Pero ella prefería la dulzura de su amigo de la infancia, cuyas palabras eran suaves como mariposas. Él hablaba del sol y su fuego púrpura al atardecer, conocía el hechizo de la luna, y las historias azules de las estrellas. Ellos recorrían los senderos de la selva. Probaban sus frutas inexploradas. Nadaban en las playas doradas del Orinoco y luego de hablar con las ondas rumorosas se tendían en la hierba y trataban de descifrar los mensajes que había en la forma de las nubes.

Hasta que un día llegó el jefe de otro pueblo, un guerrero lleno de fiereza y crueldad.

Reclamó para sí la belleza de la joven del cabello perfumado y los padres no pudieron hacer nada. El pueblo entero estaba en peligro.

Llegó el día de la boda, a orillas del Orinoco, y la doncella vestía de pétalos y plumas de hermosas aves. Pero sus ojos eran dos ríos dolientes que fluían por sus mejillas.

Su amigo el de las dulces palabras intentó rescatarla, Pero una flecha veloz y certera partió su corazón.

Un grito de dolor y de amor paralizó al pueblo entero. La joven se tendió sobre su amado, y lo cubrió con su larga cabellera perfumada. Y el padre Orinoco abrió los raudales de su magia ancestral, y los convirtió en orquídeas de vibrante color púrpura, hermosas y fragantes orquídeas, que cautivan a quien las mira, en las profundas selvas del Orinoco.

 JAIME RENÉ FIGUEROA AUDRINES 

 CARACAS, 2023.

                                                                                     *****


  • Un vuelo de albatros me señaló su último rumbo. Se iba,  más allá de todos los azules, de todas las espumas, de las magnolias y los jaguares , de las selvas y los volcanes. 
         Mercedes Franco
  • Este sencillo homenaje que hoy le rendimos a Jaime René Figueroa contó con la participación de la fotógrafa Paola Benedetto, quien nos proporcionó en imagen la sinuosa calma del Río Orinoco, en la espera del Príncipe, tal como Mercedes Franco llamaba en silencio a su amigo de la Ruta Poética.    
         Teresita Pérez 

 

jueves, 6 de marzo de 2025

El libro de Andréa Kochhann : Epistemología de la Extensión Universitaria. Constructos contra hegemónicos (2023).

 



 La investigadora Andréa Kochhann  docente de la Universidad Estadal de Goiás en Brasil,  nos presenta en formato libro los resultados de su investigación doctoral llevada a cabo en la Universidad de Brasilia, titulada: Epistemología de la Extensión Universitaria. Constructos contrahegemónicos, publicada en el año 2023 con el apoyo de la editorial Kelps.  

Son cuatro los capítulos que componen la obra: 1. Materialismo histórico-dialéctico: Perspectiva epistemológica; 2. Epistemología dialéctica: Emancipación y omnilateralidad; 3. Pedagogía contrahegemónica: Perspectiva epistemológica; y, 4. Epistemología práctica: Omnilateralidad y emancipación.

La autora, desarrolla la temática con especial énfasis en el proceso formativo que resulta del trabajo del docente, desde una praxis critica-emancipadora, sustentada en el currículo de una pedagogía contrahegemónica, donde se asume la Extensión Universitaria como una acción contrahegemónica que fomenta la reflexión crítica, autónoma, omnilateral y comprometida con la emancipación humana. Con base en Marx y Gramsci, autores presentes a lo largo de la obra,  Kochhann sostiene que la teoría no se vacía en la acción, ni en la práctica, ni tampoco responde a un mero practicismo, por cuanto se valora la práctica mediante el movimiento de la dialéctica, la contradicción y la totalidad

En tal sentido, cuando la autora a lo largo de los cuatro capítulos que componen la obra, responde a la interrogante ¿Cuál es la epistemología de la extensión universitaria en el proceso formativo?, devela la epistemología de la praxis crítico-emancipadora, sustentada en el materialismo histórico-dialéctico por el currículo de una pedagogía contrahegemónica, lo que a su juicio favorece los constructos de emancipación omnilateral. Por tanto, en las palabras finales de la autora, la visión de la Extensión Universitaria como principio de aprendizaje, se sustenta en:

…la pedagogía histórico-crítica y el currículo histórico-crítico, en tanto busca el conocimiento creativo e innovador, la reflexión y la interdisciplinariedad y la formación de sujetos concretamente emancipados. Nuestra discusión de concepciones y significados en relación a la extensión universitaria es como el trabajo como principio formativo, educativo y de aprendizaje, a través de la praxis crítico-emancipadora, a través de acciones continuas y procedimentales, sustentadas en una pedagogía contrahegemónica (p.99).

Quienes deseen ahondar en las bases epistemológicas de la Extensión Universitaria desde la acción docente esta obra  representa una consulta obligada, disponible para otros investigadores en el siguiente enlace https://portaldoautor.kelps.com.br/wp-content/uploads/2023/08/constructos-contrahegemonicos_PDF.pdf

Seguimos en el delate permanente sobre la Extensión Universitaria¡

Teresita Pérez 

miércoles, 16 de octubre de 2024

UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA


La Universidad de Goiás con sede en Anápolis y con un campus en 42 ciudades brasileñas,  cursó invitación a los diferentes países latinoamericanos para participar en la obra "Extensión Universitaria en América Latina. Construyendo una praxis crítica emancipadora", bajo la conducción editorial de las profesoras Andréa Kochham  y Camila Monteiro.

Atendiendo esta invitación la Comunidad Práxis  Vivencial e Investigación (https://elcampodelapraxisvivencial.blogspot.com/ ) organizó la gestación de tres trabajos, a saber: 
1. Reforma de Córdoba y su influencia en el movimiento universitario venezolano. Autor: Eulices Rodríguez 
2. Docencia y Extensión. Capturas itinerantes para la investigación. Autora: Carmen María Barroeta 
3. Extensión Universitaria e Inteligencia Artificial ¿ Acercamiento posible? Autora: Teresita Pérez de Maza  
Los autores señalados, pertenecen a la Universidad Nacional Abierta de Venezuela y destacan por sus aportes al área de la Extensión Universitaria. 
La obra se encuentra en pleno proceso de edición. Felicitamos a las organizadoras por tan importante iniciativa en pro de fortalecer las bases epistemológicas y metodológicas de la Extensión Universitaria. 




lunes, 1 de julio de 2024

UN TEMA PARA INVESTIGAR: LA SENSIBILIDAD DE GÉNERO EN EL QUEHACER EXTENSIONISTA

 

El tema que se expone en el título representa una idea incipiente que amerita un serio trabajo de investigación para ahondar en el estudio de la presencia de la mujer en el quehacer extensionista. Por experiencia de quien escribe este post, la organización comunal y el desarrollo de proyectos comunitarios para atender necesidades sentidas en los pueblos, tiene una alta participación femenina. No obstante, el tema de la “feminidad” no es el asunto que se debería explorar sino la participación de la mujer como sujeto social del desarrollo en y con las comunidades, con o sin presencia de entes del Estado, Universidades, Centros de Investigación u otras organizaciones. Recordemos que en el año 2000 Naciones Unidas adopta “la igualdad de género”, como uno de los objetivos de desarrollo el milenio, ante las diferencias provenientes de la visión patriarcal y androcéntrica que aún prevalece en la sociedad y que ha profundizado las desigualdades entre hombres y mujeres.   

Entre los casos referenciales a incluir en el desarrollo de la investigación, especialmente a nivel de Latinoamérica, destaca la movilidad de las mujeres indígenas en Honduras por la defensa de las tierras, lo cual no sólo tiene una connotación política, sino también extensionista al interior de las comunidades, con proyectos agrícolas, alimentarios, textiles, entre otros. Este movimiento ha permeado la sensibilidad de género en la Universidad de Honduras, donde un grupo de académicas e investigadoras han organizado una Red de mujeres extensionistas. Asimismo, el desarrollo de la Extensión Agrícola en el Salvador y Guatemala cuenta con una alta participación de mujeres extensionistas, quienes han fortalecido el intercambio de saberes y experiencias con estudiantes y académicas de las diferentes instituciones educativas que ofrecen carreras del agro.

Asimismo, el caso venezolano representa un nicho para profundizar el estudio, particularmente en lo que hemos referido en otras entregas en este blog, como Extensión de la Extensión, o Extender la Extensión. Al respecto, el dinamismo de la mujer venezolana en la gestación y puesta en práctica del Gobierno Comunal, ha sido relevante, como comuneras un concepto que se encarna no sólo en un proyecto político, sino también como mujeres gestoras de propuestas educativas, de salud, de emprendimientos novedosos que forman parte de la visión territorial, en conjunción con las diferentes misiones del Estado; acción que se ha extendido hacia el reconocimiento de los derechos y la protección de la mujer en sus diferentes etapas de vida, así como la visibilidad del liderazgo femenino en los distintos niveles de participación social.

En cuanto a la gestión de la Extensión Universitaria y el desarrollo de políticas en las universidades para el fortalecimiento de esta función primigenia, se observa la constancia, perseverancia y responsabilidad de la mujer en el desarrollo organizacional de la Extensión Universitaria especialmente de la década de los noventa en adelante. En el caso de Venezuela y a modo de una muestra, la Universidad Nacional Abierta (UNA), el 60% de la planta de académicos pertenecientes al  Subprograma de Extensión Universitaria- a nivel nacional-estaba constituida por mujeres (entre los años 1999 y 2018). En el caso del Núcleo de Autoridades de Extensión Universitaria (NAEx) de la Universidades Venezolanas la representación de decanas y directoras de Extensión Universitaria es más alta que en el caso masculino, tanto para Universidades Públicas, como Privadas. Incluso quien lidera en la actualidad el NAEx, es una mujer: la Dra. Zulay Tagliaferro, decana de Extensión Universitaria de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. De manera similar la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria es coordinada por la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, investigadora colombiana, miembro del grupo de Extensión Crítica de CLACSO.  

Las investigadoras e investigadores que se motiven en desarrollar el tema propuesto les dejo los siguientes enlaces:  

1.       Brecha de género en la matrícula universitaria venezolana, bajo la autoría de la Dra. Deisy Marcano. Disponible https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ve/undp_ve_Brecha-de-genero-en-matricula-universitaria-vzlana.pdf

2.       Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora, bajo la autoría de las investigadoras Paola Bonavitta, Gabriela Trad Malmod y María Cecilia Johnson. Disponible  https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/11269

3.       Acuerdo y feminización de los Espacios Extensionistas Latinoamericanos, bajo la autoría de la Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar. Disponible https://repositorio.unan.edu.ni/17083/4/3-articulo-33-50.pdf

Asimismo, en caso de asesoría para el desarrollo de la investigación se sugiere contactar los servicios que se ofrecen en el blog hermano  https://elcampodelapraxisvivencial.blogspot.com/p/novedades.html

Teresita Pérez 

jueves, 14 de marzo de 2024

CONEXIÓN ECOLÓGICA. PODCAST


Uno de los objetivos de este blog es contribuir con la Educación Ambiental (EA) en todas sus formas, en tanto que la EA es fundamentalmente extensionista, abierta, transdisciplinaria, transcultural y situada en los paradigmas de la antropología de la naturaleza. 

Desde esta perspectiva, "La heroica Extensión Universitaria" abre caminos para la difusión y divulgación del trabajo que nos ofrece la profesora Nereidy Velásquez: Conexión Ecológica. Podcast, Se trata de una serie episódica creada para fortalecer el pensamiento ecológico y las acciones verdes, sustentada en la "Alfabetización Ambiental".    

La profesora Velásquez persigue en sus oyentes una concientización espontánea, reflexiva y crítica sobre los problemas ecológicos que nos afectan tanto de forma individual, como  colectiva. En sus palabras, nos invita a conectarnos con el planeta y con el cambio en el pensamiento cotidiano para asumir un pensamiento ecológico que nos permita revitalizar en todos sus ordenes la conexión con la naturaleza, para entender el verdadero sentido antropológico y cultural de vivir juntos con otros seres del mundo animal y vegetal.    

El Podcast N° 1  de la primera temporada de producción se titula ¿Realmente existe el pensamiento ecológico? y está disponible en el siguiente enlace https://open.spotify.com/episode/5v78Ua0IR7rSXrkDbQVqkb?si=tVAhHd3XQ9udrTysmMjIng 

El  Podcast N° 2 nos sumerge en ¿Cómo salvarnos del Trastorno por Déficit de Naturaleza?, disponible en el siguiente enlace  https://youtu.be/XdlGqDHPA-U?si=1_huPFJJCijNh-Ck

No dudamos que está valiosa y plausible iniciativa de la profesora Velásquez redundará en la consolidación de los principios de la Educación Ambiental en la mente de quienes están verdaderamente conectados con la naturaleza. 

Teresita Pérez de Maza 

Imagen  https://www.instagram.com/extendamonos/

  

   




domingo, 10 de diciembre de 2023